Fundación Madrugada: Potenciar la artesanía desde el diseño y viceversa
La búsqueda de la soberanía productiva para los cultores de la artesanía y diseñadores ha sido uno de los pilares de la Fundación Madrugada, que nace en 2015 impulsada por su fundadora, la diseñadora Alejandra Sepúlveda, desde la inquietud entre mantener el patrimonio artesanal de Chile y la artesanía contemporánea con nuevas estrategias, aprovechando la sistematización y estructura que aporta el diseño, el fortalecimiento de un modelo de asociatividad en este sector de las economías creativas, y la promoción y formación de audiencias.
Este interés por mantener las prácticas artesanales del territorio llegó cuando Alejandra vivía fuera de Chile, estudiando en Madrid un máster en Economía Creativa, “me dediqué a conocer pequeños pueblos de España y observé la relación del producto utilitario con la necesidad de la comunidad en la cual era creado. En ese momento me di cuenta que Diseño y Artesanía compartían roles y que en Latinoamérica no lo veía por estar tan relegados a un sitio decorativo. Luego vino lo demás, entender la relación con el territorio, las narrativas, las personas, las técnicas, la materia prima, los espacios de comercialización, los modelos de producción y todo el universo maravilloso que se abre al entender las raíces de mi lugar de origen”. Ver esa complejidad, hace que en la fundación entiendan el patrimonio como un concepto dinámico, vivo, su innovando es en base a la tradición, “mi trabajo siempre ha sido en la búsqueda de nuevos lenguajes y métodos desde el reconocimiento de lo que ya existe. Hay muchas formas de ver la palabra patrimonio, para mí es la construcción del ahora; y creo que es muy positivo y necesario que existan varias miradas, desde la que protege hasta la que innova”, dice Sepúlveda.
Su programa de intermediación Manufactura Nacional, es el mejor ejemplo de lo que es la fundación, que engloba todas las áreas por las que se mueve el ecosistema artesanía-diseño. Lo definen como un laboratorio de exploración y producción para la artesanía contemporánea y el diseño de productos con base artesanal, con foco en la mediación y el comercio justo. Todo esto en el escenario de la ciudad (Concepción) y su relación con el territorio rural (región del Bíobío).
Actualmente el programa trabaja en base a cuatro ejes: producción, con residencias para artesanía contemporánea y diseño; mediación con públicos, programación anual de actividades que promuevan la comprensión de las reflexiones y los procesos detrás de los oficios, “que usualmente no se conocen por las audiencias mas masivas”; comercialización, donde participan en ferias y puntos de venta e investigación, donde han desarrollado caracterizaciones, diagnósticos y ahora último una investigación junto a antropólogas. En mediación destaca la Escuela de Manifiesto, una experiencia de diálogo donde se promueve la reflexión sobre los oficios, procesos, y “Fuera de Serie”, donde hay un evento de mediación donde se muestra un microdocumental sobre un creador/a y luego se genera un diálogo con estos artesanos o diseñadores. Durante la pandemia tuvieron que reformular las residencias y adaptarse a al formato virtual, así se creó el programa “Objetos del Día” donde participaron más de 40 artesanos/as y diseñadores/as del país trabajando desde sus talleres, creando objetos cotidianos, para la cocina en la última ocasión. Este programa fue premiado por la Bienal Iberoamericana de Diseño en 2020 en la categoría Diseños Integrales/Transversales y en la categoría Diseño para el Desarrollo, reconocimiento entregado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo para iniciativas vinculadas a la gestión de diseño para el desarrollo local.
Conversamos con Alejandra Sepúlveda sobre el valor que tiene el diseño para los objetivos de la fundación, sus métodos de trabajo y cómo ve el futuro de la artesanía y los desafíos que implica mantener el patrimonio vivo en esta época.
RM: Su programa Manufactura ha recibido varios premios, ¿cuales son los puntos de innovación?
AS: Sí, y es algo que me llena de orgullo, nunca trabajamos pensando en reconocimientos y estos llegaron para darnos mas fuerza en reforzar que vamos por buen camino. Creo que la innovación que presentamos va sobre todo por los ejes horizontales de trabajo, la creación y aplicación de metodologías colectivas y una búsqueda hacia la participación abierta. Nosotros fomentamos que el conocimiento provenga de una exploración colectiva y no desde una sola fuente de saber, por otro lado tenemos un manifiesto claro con respecto a entender que las áreas que trabajamos están ligadas desde tiempos ancestrales, es decir la artesanía siempre resolvió en el cotidiano de la comunidad, y es lo que hace el diseño hoy en día, ¿por qué no volver a nuestras raíces y trabajar de forma integral?
RM: ¿Cuál es el valor del cruce entre las prácticas artesanales y las metodologías del diseño?
AS: Creo que primero desde el diseño, reconocer, ver la identidad no como una caricatura sino que cómo un elemento vivo que las prácticas artesanales tienen de base; segundo que el diseño aporta una estructura, una sistematización replicable que puede provocar nuevas experiencias desde puntos geográficos remotos de investigación o desarrollo de procesos, conectar con nuevas oportunidades y mercados. Desde la artesanía, se cruza el saber hacer, aquellas tecnologías que por años no han sido reconocidas por estar en territorios alejados de los centros urbanos, la unión con la tradición, los tiempos, los ciclos, conocer la materia prima en profundidad; hace unos días estuvimos con un taller en una Escuela de Diseño y nunca habían manipulado una gubia o una azuela (herramientas de tallado de madera)… todos estos elementos los mezclamos y aparece un resultado maravilloso y contemporáneo que aporta a ambas disciplinas, ya no desde una orilla u otra, sino que juntos caminando a la par; como dice un amigo diseñador mexicano, Ramses Viazcán, “caminando y preguntando”.
RM: ¿Que metodologías del diseño usan y por qué?
AS: Trabajamos en base a la adaptación de herramientas metodológicas sobre todo del Design Thinking o colectivas que hemos ido conociendo y rehaciendo. Usamos metodologías primero porque somos diseñadores/as y tenemos esa base de sistematizar procesos que permitan replicar las buenas experiencias así como facilitar el cruce con otras disciplinas. En este momento luego de tres años de trabajo te puedo contar que las metodologías que usamos al inicio ya no son las mismas puesto que han recibido mejoras continuas, algo que me encanta; personalmente estoy en un proceso de reconocer en el contexto latinoamericano las formas de hacer que nos permitan implementar nuevas herramientas y en eso la antropología es una tremenda aliada.
RM: En sus planes está la implementación de un FAB Lab Artesanal, ¿cómo se orienta desde la artesanía la búsqueda de nuevos materiales?
AS: Estamos con el plan de implementar un espacio de exploración permanente, ya tenemos gran parte de lo necesario pero debido a la pandemia nos hemos demorado mas de lo que esperábamos. Tenemos varios amigos que están en ello, por mencionar algunos me encanta el trabajo de Labva y LUP, creo que la experimentación con la materia hoy es necesaria considerando el factor climático y la escasez que comienza a presentarse en los lugares tradicionales de extracción del material.
Me gusta la inserción de lo híbrido y para mi va por ese camino; en nuestro caso nos interesa experimentar con los productos desarrollados desde las lógicas de la artesanía en usos no tradicionales de la misma, es decir nada decorativo sino que desarrollar artesanía para nuevos contextos e industrias.
RM: La reflexión, divulgación y difusión es una parte importante de su trabajo como fundación, ¿cómo han visto que aporta a su misión de fortalecer la gestión de artesanos y diseñadores?
AS: Es una manera indirecta de fortalecimiento, en el año 2015 el economista Gerardo Wijnant, nos regaló un informe de caracterización de consumo en Comercio Justo, que recién había trabajado; en ese documento se encontraba un resultado cuantitativo que exponía como las personas están más abiertas a pagar “más caro” por un producto al conocer los procesos de creación y producción que no son visibles, digo mas caro entre comillas porque si comparas el precio final de un producto chino con uno manufacturado de forma ética, responsable, siempre será una competencia desleal. Pero si generas educación en el tema, si muestras quienes están detrás de la producción local, que procesos se emplean, entonces la mirada del consumidor promedio cambia. También ha sido un desafío generar actividades que convoquen a público, hoy con una sobre-oferta de contenido audiovisual, en vivo, etc., la forma en que muestras debe generar interés; en eso nos ha apoyado mucho las alianzas que vamos tejiendo con gremios, colectivos que nos aporta difusión pero también necesidades por abordar en esta mediación.
RM: Finalmente, ¿cómo ven el futuro de las prácticas artesanales?
AS: Después de haber sido muy premiados en la última Bienal Iberoamericana de Diseño, y haber conocido a tantas y tantos diseñadores de Latinoamérica comprometidos con la identidad, raíces o el mundo tradicional, sentí que somos parte de toda una corriente de diseñadores que esta mirando su pasado para construir un nuevo futuro; soy muy optimista en ello, los cruces virtuosos, respetuosos y el interés por reconocer la identidad, hará que ese temor de la pérdida de los saberes quede solo en un imaginario.