El celular como espejo de nuestro estado de salud, desde esa premisa trabaja Diagnosis Biotech, startup que quiere revolucionar el mundo de los diagnósticos analizando la carga viral de las pantallas de smartphones con un test PCR automatizado y de bajo costo para Covid y prontamente, tuberculosis. [Leer más]
En Revista Materia abrimos un espacio a los temas que interesan a las nuevas generaciones de diseñadores, como el proyecto de título De:Code de Marianne Dessaulniers, que cuestiona la manipulación de los algoritmos de RRSS sobre nuestras elecciones al vestir, con una colección y editorial de moda . [Leer más]
La exposición "Trabajos de Campo" en el Centro Cultural La Moneda, es una invitación a reflexionar sobre el medioambiente y la coexistencia entre especies desde un foco interdisciplinario, donde arte y ciencia dan a conocer el mundo natural y refuerzan el mensaje que todo y todos estamos conectados. [Leer más]
La artista boliviana Sandra De Berduccy (aruma) lleva años investigando nexos entre el telar andino, su tecnología y significancia, con el lenguaje de la electrónica y la programación. En "Illasawari: Tejidos de energía resplandeciente" teje telares interactivos con fibra óptica e hilos conductivos. [Leer más]
Delight Lab llevó sus intervenciones lumínicas a la naturaleza en el proyecto Ngen Ko Espíritus del Agua realizado junto a Corporación Traitraico en lugares sagrados de la región de Aysén amenazados por la minería. Sus proyecciones buscan vincular el valor del territorio con su carácter ancestral. [Leer más]
Dos oficios y una extensa investigación material se unen en las piezas cerámicas de la artista chilena Bernardita Cossio. Piezas únicas de porcelana, moldeadas en cuero, objetos que llevan el carácter textil posicionándose en el límite entre arte, diseño y artesanía. [Leer más]
La comunidad Mujer Arquitecta quiere visibilizar el trabajo y la figura de las arquitectas en la disciplina y el espacio público, promoviendo la diversidad de perspectivas. El Premio Mujer Arquitecta destaca el trabajo de arquitectas chilenas Consagradas y Emergentes, conoce acá a las ganadoras. [Leer más]
Para la académica, investigadora y activista trans, Sasha Costanza-Chock el diseño, poder y justicia social van unidos. Por eso, en su libro sobre Diseño Justo aborda un enfoque de prácticas de diseño centradas en trabajar en conjunto con las comunidades usualmente marginadas por el sistema. [Leer más]
La más reciente publicación del fotógrafo Gaspar Abrilot y el antropólogo Jorge Rowlands, “Cuando Quillagua era Quillagua” es un retrato íntimo de cómo las problemáticas ambientales, sequía y contaminación del Río Loa, en el Desierto de Atacama (Chile), ha ido extinguiendo este pueblo y su cultura. [Leer más]
A través de sus instalaciones y videos, esta artista chilena reconfigura los elementos de nuestro sistema de conocimiento racional occidental, proponiendo una nueva forma de percibir la realidad, donde conviven las propiedades energéticas, curativas y de conocimiento del universo vegetal. [Leer más]
El trabajo en tipografía de la diseñadora argentina Fernanda Cozzi es altamente expresivo y personal, reflejo de su creatividad, espíritu inquieto y feminista. Cada una de sus tipos explora nuevas formas y lleva nombre de mujer, personajes que admira y están en sintonía al carácter de sus letras. [Leer más]
Una colección de 40 piezas, entre mobiliario y objetos es Fun Furniture For Friends del diseñador chileno radicado en España, Francisco Jordán. Un proceso de exploración donde fue dibujando con tubos de metal y mucho ingenio para crear sillas, mesas, lámparas, percheros y objetos de esencia lúdica. [Leer más]
La naturaleza siempre ha sido un detonante para la creación de esta artista y diseñadora chilena, especializada en la creación de patrones y piezas textiles, donde rescata saberes tradicionales y utiliza la repetición y el ritmo para comunicar la biodiversidad y el patrimonio natural. [Leer más]
Desarrollada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile, la Facultad de ingeniería y el FabLab de la universidad, esta pulsera mide estados emocionales como el estrés, la fatiga o la saturación cognitiva, a través de biosensores y parámetros psicofisiológicos. [Leer más]
Los sentidos marcan nuestra experiencia en el mundo y el olfato ha tenido gran injerencia en el desarrollo de la humanidad, determinando desde hechos históricos a la organización de nuestras ciudades y hábitos de vida. En su libro Odorama, Federico Kukso, reivindica al olor en nuestra cultura. [Leer más]
La exploración de la narrativa fotográfica, la potencialidad expresiva de las imágenes reveladas a través de emulsiones fotosensibles y las posibilidades de la arquitectura del libro, confluyen en los Libros Fotoquímicos creados por la artista chilena. Un nuevo formato que difunde desde su taller. [Leer más]
Este proyecto es un tributo a los ojos perdidos injustificadamente en las protestas del Estallido. Bajo la premisa de comunicar lo incomunicable y en un link a las luces y sombras de la ceguera, se activa un mensaje político desde el código morse y su musicalización en el álbum "Panfleto Sónico". [Leer más]
El sociólogo y nuevo director de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile, reconoce el potencial de la disciplina para pensar y generar nuevas formas de habitabilidad. Propone diseñar desde una ética de la interdependencia, de la especie humana, la naturaleza y los agentes no vivos. [Leer más]
La artista chilena ha elegido técnicas artesanales como el bordado y el tejido a crochet para visibilizar y reflexionar sobre los paisajes olvidados urbanos. La periferia y sus vistas, sus muros y graffitis, sitios abandonados, escombros y objetos, son representados en imágenes e instalaciones. [Leer más]
La artista visual Isidora Kauak ha desarrollado su obra enfocándose en qué es lo que entendemos por magia. En su última exposición, a través de instalaciones con animales conservados por taxidermia, objetos y piezas escultóricas, reflexiona sobre las relaciones entre la muerte y la magia. [Leer más]
La corporación Obras Naturales nace en la Araucanía chilena con el objetivo de generar conciencia ambiental a través del desarrollo de habilidades creativas, como la percepción y la práctica artística, para relevar la conexión con el territorio desde el sentir. Conoce su enfoque y proyectos aquí. [Leer más]
Sus vivencias o reflexiones personales sobre la sociedad están siempre presente en la obra del diseñador y artista chileno, Simón Sepúlveda. Ya sea en sus ilustraciones, tapices, instalaciones artísticas o proyectos de diseño gráfico, está su sello, un estilo directo, colorido y para nada neutro. [Leer más]
El trabajo del laboratorio de diseño e investigación de IKEA se centra en crear soluciones innovadoras a las problemáticas sociales que se avecinan, desde la colaboración transdisciplinar. Hablamos con Kaave Pour (CEO) sobre sus proyectos que exploran un diseño para el ecosistema y las personas. [Leer más]
Este artista chileno se cuestiona el complejo entorno en que vivimos -y lo que le provoca- a través de la cerámica. Su trabajo reflexiona sobre la relación entre tecnología, objetos contemporáneos y los humanos, con piezas escultóricas de personajes inventados por él, donde libera su imaginario. [Leer más]