Este proyecto es un tributo a los ojos perdidos injustificadamente en las protestas del Estallido. Bajo la premisa de comunicar lo incomunicable y en un link a las luces y sombras de la ceguera, se activa un mensaje político desde el código morse y su musicalización en el álbum "Panfleto Sónico". [Leer más]
El sociólogo y nuevo director de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile, reconoce el potencial de la disciplina para pensar y generar nuevas formas de habitabilidad. Propone diseñar desde una ética de la interdependencia, de la especie humana, la naturaleza y los agentes no vivos. [Leer más]
La artista chilena ha elegido técnicas artesanales como el bordado y el tejido a crochet para visibilizar y reflexionar sobre los paisajes olvidados urbanos. La periferia y sus vistas, sus muros y graffitis, sitios abandonados, escombros y objetos, son representados en imágenes e instalaciones. [Leer más]
La artista visual Isidora Kauak ha desarrollado su obra enfocándose en qué es lo que entendemos por magia. En su última exposición, a través de instalaciones con animales conservados por taxidermia, objetos y piezas escultóricas, reflexiona sobre las relaciones entre la muerte y la magia. [Leer más]
La corporación Obras Naturales nace en la Araucanía chilena con el objetivo de generar conciencia ambiental a través del desarrollo de habilidades creativas, como la percepción y la práctica artística, para relevar la conexión con el territorio desde el sentir. Conoce su enfoque y proyectos aquí. [Leer más]
Sus vivencias o reflexiones personales sobre la sociedad están siempre presente en la obra del diseñador y artista chileno, Simón Sepúlveda. Ya sea en sus ilustraciones, tapices, instalaciones artísticas o proyectos de diseño gráfico, está su sello, un estilo directo, colorido y para nada neutro. [Leer más]
El trabajo del laboratorio de diseño e investigación de IKEA se centra en crear soluciones innovadoras a las problemáticas sociales que se avecinan, desde la colaboración transdisciplinar. Hablamos con Kaave Pour (CEO) sobre sus proyectos que exploran un diseño para el ecosistema y las personas. [Leer más]
Este artista chileno se cuestiona el complejo entorno en que vivimos -y lo que le provoca- a través de la cerámica. Su trabajo reflexiona sobre la relación entre tecnología, objetos contemporáneos y los humanos, con piezas escultóricas de personajes inventados por él, donde libera su imaginario. [Leer más]
El artista japonés tiene a las flores como el elemento central de su trabajo, la flor como una metáfora de la vida, la belleza, el tiempo y la energía vital. En sus instalaciones y esculturas botánicas las aborda desde distintas dimensiones y contextos, enriqueciendo la complejidad de su obra. [Leer más]
Con una metodología que combina arquitectura y educación la Fundación Patio Vivo convierte los patios de las escuelas en paisajes de aprendizaje, donde a través del juego, la materialidad y el contacto con la naturaleza se potencia su desarrollo socioemocional, físico y cognitivo. [Leer más]
El curador responsable del envío nacional de Uruguay a la 17º Bienal de Arquitectura de Venecia (2020-2021) llegó a principios de este año a una residencia artística en Pueblo Edén con la convicción de construir un teatro iluminado por luz lunar, pero los cielos nublados de Maldonado quisieron otra [Leer más]
El Biofab de la Universidad Católica ha centrado su trabajo en el reino fungi, cultivando, investigando y creando conocimientos y biomateriales a partir de los hongos. Sebastián Rodriguez, fundador e investigador del laboratorio, nos cuenta su recorrido, enfoque y nuevos proyectos. [Leer más]
El único artista argentino seleccionado para exhibir en la Bienal de Venecia este año nos cuenta cómo concibe su trabajo, monumentales esculturas de adobe inspiradas en sus orígenes en el norte argentino y que conectan con el público desde la autonomía de las formas y las imágenes. [Leer más]
Desde el sur de Chile, el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA) fue fundado con un enfoque autónomo, comunitario y territorial, para investigar, experimentar, crear y enseñar nuevas materialidades, herramientas de empoderamiento ciudadano para enfrentar la actual crisis socioambiental. [Leer más]
La jefa de colecciones del Museo Precolombino nos cuenta sobre la recuperación textil que se ha hecho a lo largo de estos 30 años, donde el diseño de cada pieza habla de las culturas precolombinas de los Andes, a través de la materialidad, la técnica, los colores e iconografía de los tejidos. [Leer más]
La diseñadora Rosario Ureta estuvo a cargo del diseño gráfico para Turba Tol, el pabellón chileno en la 59ª Bienal de Venecia, una experiencia multisensorial que visibiliza el ecosistema de las turberas de Tierra del Fuego, su importancia a nivel medioambiental y para la cultura del pueblo Selk’nam. [Leer más]
Este diseñador piensa que las manchas en su piel pueden ser manifestaciones legibles de una enfermedad que parece saber cosas que él ignora de sí mismo. Para comprobarlo, se propuso darle visualidad a su Psoriasis a través de una data que levantó a partir de su cotidiano. Así creó un proyecto que se [Leer más]
Este ilustrador, diseñador y cartelista chileno crea portadas para libros de grandes editoriales internacionales, carteles para obras de teatro y proyectos propios. Sus imágenes rescatan el valor de las técnicas análogas y el poder de la simpleza para comunicar ideas y generar reflexión social. [Leer más]
Desde la Región del Bíobío la Fundación Madrugada trabaja por fortalecer la gestión de los artesanos tradicionales y contemporáneos apoyándose con las metodologías del diseño. Esto mediante el cruce y transferencia de saberes, modelos de asociatividad y estrategias de promoción y comercialización. [Leer más]
Artista y arquitecto, su trabajo se sitúa entre el arte, los nuevos medios, la tecnología y ciencia, explorando a través de la luz los elementos del paisaje imperceptibles para nuestros sentidos. Su búsqueda por dar visibilidad y valor a lo oculto es una forma de develar la esencia de la naturaleza. [Leer más]
Mediante el diseño de servicios el proyecto de Catalina Hepp desarrolla competencias en la comunidad escolar, creando un sistema y dinámicas que incentivan el diálogo y la empatía, en pro de la interculturalidad, como una manera de aportar en las problemáticas de la migración en la educación. [Leer más]
Esta exploración artística de María Jesús Schultz plantea preguntas entre el vínculo humano y tecnología y la posibilidad de la co-creación humano máquina. Además, hace un interesante cruce entre estas interacciones con los saberes ancestrales indígenas del territorio latinoamericano. [Leer más]
Este estudio formado por Andrea Trimarchi y Simone Farresin, diseñadores italianos, está expandiendo la práctica del diseño, revisando y planteando preguntas sobre su implicancia geopolítica, ecológica y cultural, las dinámicas de los procesos de producción y de extracción y uso de los materiales. [Leer más]
Este arquitecto, artista y diseñador peruano aspira en cada uno de sus proyectos absorber el paisaje y territorio local. Desde su estudio realiza una práctica ampliada y colaborativa que se centra en la sostenibilidad de los distintos ecosistemas del Perú. [Leer más]