Revista Materia
Compartir en

Cómo fotografiar un territorio: Alejandro Olivares y su «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile»

PorKarla Riquelme Vargas 01 octubre 2025

Inspirado en el «Atlas de la Historia Natural de Chile» de Claudio Gay, el nuevo fotolibro del destacado fotógrafo nacional Alejandro Olivares es un retrato personal y cuidado de Chile, fruto de más de quince años recorriendo el país con su lente. La selección de imágenes refleja la mirada intimista con que Olivares aborda el paisaje, los hechos noticiosos y distintos contextos sociales. Tal como su título lo indica, «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile» propone un recorrido desde la mirada de un observador experimentado y testigo privilegiado, que, a la manera del célebre naturalista, “va dejando registro de lo que considera los elementos que constituyen al Chile actual”.

Sus constantes viajes lo convierten en un observador único de la realidad del país, más allá de la urgencia con que se transmiten las noticias. Sus fotografías se adentran en las capas profundas y cotidianas del territorio, cargadas de atmósferas construidas a través de decisiones de enfoque, encuadre, iluminación y rango tonal.

© Alejandro Olivares

El fotolibro busca ampliar el concepto de atlas, mostrando una dimensión más humana del territorio que suele quedar fuera de las representaciones técnicas o formales. El atlas tradicional, aunque es clave para la comprensión general del espacio geográfico, económico y social, suele quedarse en un nivel espacial y técnico, “privilegiando visiones homogéneas del país”.

 Olivares, un fotógrafo ligado profundamente a temas socioculturales y noticiosos —fue editor de fotografía del diario The Clinic durante años y ha desarrollado una prestigiosa carrera en el fotoperiodismo local e internacional—, crea este nuevo atlas subjetivo desde la premisa de que el territorio va más allá del espacio físico y está conformado por un “entramado de memorias, afectos e identidades que configuran la riqueza y complejidad de la nación”.

Este proyecto reúne imágenes capturadas entre 2009 y 2025, que proponen otra forma de conocer Chile: muestran “las modificaciones que la actividad humana ha producido en él y las relaciones entre la inteligencia, la voluntad y la naturaleza”. Inspirado en el atlas de Claudio Gay, Olivares busca aportar una nueva dimensión al conocimiento del país, incorporando lugares con mérito histórico, de orden natural, sociales o políticos.

 Conversamos con el autor sobre el proceso de edición y diseño de este atlas fotográfico, donde nos contó cómo las decisiones editoriales y de diseño gráfico contribuyeron a dar forma al concepto y narrativa del libro, y lograr un diálogo con los atlas de los naturalistas. Lee la entrevista abajo de las imágenes.

El «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile» está disponible en www.buenlugarediciones.cl y en librerías seleccionadas.

© Alejandro Olivares

RM: Me parece muy interesante este diálogo que propones con el Atlas de Chile de Claudio Gay, ¿cómo surge esta idea que la narrativa del libro fuera una especie de Atlas?

AO: La idea era construir un relato alternativo sobre Chile, más íntimo y cotidiano, que mostrara sus contrastes, tensiones, memorias y afectos, pero alejándose de la postal tradicional. De ahí surge la propuesta del Atlas: un Atlas más abstracto y subjetivo, tanto en su contenido como en la edición y el diseño del material. Me parecía que esta suerte de «Atlas B» podía acoger de forma pertinente este compendio sobre el país. En este marco incorporé también la inspiración del Atlas de Gay, retomando su intención de incluir imágenes con algún mérito histórico, ya sea por sus acontecimientos sociales, políticos o naturales.

RM: El Atlas de Claudio Gay es uno de los primeros libros que pone al centro las imágenes para contar sobre la identidad y la historia de un país como Chile, teniendo esto en cuenta, ¿qué paralelo hay entre tu visión como fotógrafo de Chile y su gente y la del naturalista e historiador?

AO: Creo que existe un paralelo en el tono de reportaje que atraviesa tanto sus textos como sus ilustraciones, así como en el afán por revelar los rincones más recónditos que explora. Él lo hace incluso retratándose a sí mismo en sus imágenes. En mi caso, aunque también me propuse recorrer parajes apartados del país, puse especial atención en lo cotidiano: en los olores, en el trayecto hacia un destino, en lo que ocurre detrás del escenario, sin dejar de lado la mirada más clásica del paisaje idílico. Y aunque en el Atlas no hay autorretratos, este terminó convirtiéndose, más que en una libreta de viajes, en un diario de vida: un testimonio de mis últimos quince años como fotógrafo recorriendo y registrando la historia de un Chile más contemporáneo.

RM: Con un territorio tan grande y de contrastes como Chile, ¿cómo fuiste abarcando este concepto en la narrativa de tu fotolibro? Cuéntanos qué noción de territorio quisiste mostrar. Y si puedes algunos de los temas y/o lugares que consideras no podían faltar.

AO: El proyecto comenzó nutriéndose de historias peregrinas y de acontecimientos, grandes o pequeños, de los que pude ser testigo gracias a mi trabajo como fotógrafo. Desde un inicio sabía que no sería sencillo recorrer todo el territorio y que necesitaría mucho tiempo para lograrlo. Lejos de desanimarme, esa certeza terminó favoreciendo el desarrollo del Atlas: me permitió recopilar con paciencia episodios históricos, desastres naturales, esquinas, cicatrices y afectos que, en un trabajo más apresurado, quizá habrían pasado inadvertidos.

El territorio que quería mostrar era el de un Chile diverso, lleno de tensiones, matices y melancolías; un Chile alejado de la postal tradicional, o más bien en diálogo con ella, conviviendo con la imagen idílica sin olvidar sus sombras, que son, muchas veces, donde florece lo imposible.

En cuanto a los temas, lugares o historias, no había un pie forzado más allá de los acontecimientos políticos, sociales o naturales, que funcionaban más como una guía para el trabajo de campo que como una obligación. Al tratarse de un atlas subjetivo, todo tenía cabida: podía sorprenderme con cualquier hallazgo, desde el estudio de una arruga, pasando por los penitentes en la montaña, hasta el cuerpo de una persona fallecida en un terremoto.

RM: Finalmente, ¿puedes contarnos más cómo fue el proceso de diseño editorial de tu libro? ¿Qué valor tuvo el diseño y cómo aporta a la fotografía en la narración visual?

AO: El diseño y la dirección de arte estuvieron a cargo de Aribel González. En diálogo con el editor del proyecto, Cristóbal Olivares, fuimos construyendo una propuesta que hiciera un guiño estético al siglo XIX, inspirándose en particular en el Atlas de Claudio Gay, pero que al mismo tiempo tuviera un desarrollo visual plenamente contemporáneo. Este equilibrio lo conseguimos a través del uso del color, la elección del papel, la selección tipográfica y, sobre todo, gracias a la secuencia y edición de las fotografías.

Además del Atlas de Gay revisamos referentes gráficos tales como informes científicos, ediciones del Atlas Militar, el libro «Chile» de Jean Mayer (con fotografías de Sergio Larraín), el libro «Chile» de Robert Gerstmann, además de referentes visuales contemporáneos. Con estos antecedentes exploramos un lenguaje con guiños científicos, pero a su vez incorporando elementos gráficos actuales. Tratamos de realizar un recorrido visual contínuo en el margen superior del libro, como si se tratara de un viaje, de esta misma manera, la información va acompañando este recorrido en el margen inferior del libro, generando una lectura paralela.

Para más información sobre «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile» de Alejandro Olivares visita www.buenlugarediciones.cl o escribe a buenlugar.ediciones@gmail.com si quieres conseguir una copia de esta obra ($35.000).

Cómo fotografiar un territorio: Alejandro Olivares y su «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile»

Página interior del fotolibro.

Cómo fotografiar un territorio: Alejandro Olivares y su «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile»

Detalles del lomo de "Atlas de la Historia Abstracta ty Subjetiva de Chile" que lleva encuadernación artesanal.

Cómo fotografiar un territorio: Alejandro Olivares y su «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile»

El autor y fotógrafo chileno Alejandro Olivares. Foto: Cristóbal Olivares

Cómo fotografiar un territorio: Alejandro Olivares y su «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile»

© Alejandro Olivares

Cómo fotografiar un territorio: Alejandro Olivares y su «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile»

© Alejandro Olivares

Cómo fotografiar un territorio: Alejandro Olivares y su «Atlas de la Historia Abstracta y Subjetiva de Chile»

© Alejandro Olivares

atrás adelante

Contenidos relacionados