Cuatro mujeres, dos palabras, un corifeo y una epopeya común: la geografía afectiva de Natalia Lassalle-Morillo.
Fachada Instituto Tele Arte © Felipe Ugalde
Raquel/Haimon dice: “And the darkness comes from actually not knowing where is it you are supposed to be going and feeling completely lost on the way”. (La oscuridad proviene de la certeza de no saber en qué dirección deberías estar yendo y de la sensación de estar del todo perdido en el camino).
Natalia Lassalle-Morillo, En Parábola/Conversations on Tragedy (Part 1), 2024.
Cuatro mujeres de ascendencia puertorriqueña se embarcaron en un viaje por las aguas del pasado bebiendo de la tragedia griega Antígona de Sófocles: Erica es Ismene; Emma encarna Antígona; Raquel hace de Hemón; y Nina oficia de Tiresias. Las cuatro leen el texto dramático; lo analizan, memorizan, discuten, declaman y, al hacerlo, lo modifican y traen al presente a la luz de sus propias vidas. Las cuatro mujeres se abrazan y contienen; sus miradas se cruzan con ternura, compasión y entendimiento. Las voces de esas cuatro mujeres se apropian de la epopeya del Mediterráneo. Engullen la estética del viejo mundo y la vuelven americana, combinando las corrientes del Atlántico en Nueva York con la humedad y nostalgia del Caribe.
Natalia Lassalle-Morillo creó una compleja readaptación de la obra griega Antígona. El proyecto En Parábola es un video a tres canales, sumado a documentos, archivos y objetos, que busca redefinir el mito y reconectar memorias locales con tradiciones transhistóricas en un territorio que combina lo urbano y lo rural, lo tecnológico y lo arcaico, la calma y la tempestad. Tres asuntos me llaman la atención: el sentido político de la negatividad; la geografía afectiva; y la ética de la comunidad.
En primer lugar, en la trama original de Sófocles, la protagonista, Antígona, desafía la autoridad de los líderes al darle una digna sepultura a su hermano Polinices. Este hermano debió haber sido deshonrado públicamente por el pueblo in de Tebas tras morir en una lucha contra su consanguíneo Eteocles. Ambos eran hijos de Edipo y se enfrentaron en una batalla para vencer al otro y conquistar el trono de la ciudad. Antígona representa la rebeldía contra las leyes humanas incluso si ese acto termina con la muerte trágica de la protagonista. ¿Por qué es tan poderosa la negatividad? Las cuatro mujeres viven en Nueva York pero mantienen vivas sus raíces caribeñas. Para ellas, la diáspora no significa olvido sino una búsqueda constante más allá de las fronteras nacionales. Es una forma de identidad basada en la negación de toda verticalidad o dependencia. Es precisamente esa negatividad lo que me impresiona: la posibilidad de desobedecer los roles impuestos, de rechazar los modos de existencia preestablecidos.
Por otro lado, En Parábola retrata una geografía ambigua del presente. Se observan planos generales de ruinas, ya sea en Nueva York o Puerto Rico: fábricas abandonadas, parques olvidados, casas derruidas tras el huracán María. La desolación parece un punto de encuentro. La era postindustrial se enfrenta a la crisis climática. La mirada del espectador penetra en estos lugares acompañada por la voz y el cuerpo de cada una de las cuatro mujeres. Cada lugar existe gracias a un toque personal, o en términos de la artista, una “geografía afectiva”. Al mismo tiempo, se puede sentir la presencia de elementos naturales como el agua (mar, río o lluvia), el viento (suaves como ropa tendida o destructivos como tormentas) y el fuego (en la escena donde una fogata se abre para revelar emociones con clara transparencia). Cada fenómeno natural induce al público a creer que la naturaleza es más que un telón de fondo; es un protagonista.
Finalmente, todo el proyecto de Natalia Lassalle-Morillo apela a la ética de lo comunitario. Esto comenzó con la conexión entre cuatro mujeres desconocidas que no solo aceptaron participar voluntariamente en el singular proyecto sino que reconocieron un sentimiento transgeneracional compartido que trasciende los límites de la obra Antígona. Creo que, en el centro del proyecto, la comunidad se convierte en una entidad natural y sensible que supera cualquier aspiración reduccionista. Vemos a Erica, Emma, Raquel y Nina forjando una relación a lo largo de un extenso período de tiempo. Y así, al final de la obra, una veintena de personas forman un corifeo susurrando, cantando o gritando las palabras “La libertad” y “Agua”. Eran la voz de la polis en el teatro griego. En Parábola escapa de la comunidad ideal (el Jardín del Edén), o de comunidad paradojal (la Torre de Babel), para abrazar una ética de estar juntos. Una epopeya de lo común. La unidad de las cuatro mujeres emerge de una navegación por las aguas del pasado unidas por un hilo invisible de afectos y ternuras en un planeta en constante crisis.
Coordenadas
Exposición: “En Parábola / Conversaciones sobre la tragedia (Parte I)”
Artista: Natalia Lassalle-Morillo (Puerto Rico)
Lugar: Instituto Tele Arte
Dirección: Serrano 868, Santiago Centro, Santiago de Chile
Horarios: Miércoles y Viernes de 18:00 a 20:00 horas.
Sobre la artista
Natalia Lassalle-Morillo (nacida en Río Piedras, Puerto Rico) es una creadora de teatro, cineasta, artista de instalaciones, intérprete y educadora. Su trabajo fusiona el documental y la actuación encarnada para descentralizar las narrativas canónicas y reimaginar nuestras historias individuales y colectivas. Sus obras encarnan las relaciones con la ascendencia, el dolor, el territorio, la memoria colectiva, la metafísica, el desarraigo y el intermedio. Sus metodologías desafían los modos de ver las actuaciones en vivo y las películas, examinando cómo el hecho de ver las narrativas encarnadas pueden abordar el contexto geopolítico, social y cosmológico en el que se presenta la obra. Suele colaborar con gente no-artista en sus películas, instalaciones y obras teatrales. Obtuvo su licenciatura en Drama en el Ala de Teatro Experimental de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York y un MFA en Dirección en la Escuela de Teatro CalArts. Exposiciones recientes, proyecciones y actuaciones incluyen: «Retiro» en el Museo de Arte de Seúl en Corea y Beta-Local en Puerto Rico; «La Ruta» en el Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago y Pública en Santurce, Puerto Rico; [anti gone], una adaptación teatral del texto de Sófocles traducido por Anne Carson y presentado en el Walt Disney Modular Theatre de California; y «En Parábola» en la Galería Diagonal de Santurce. Las becas y residencias incluyen The Harbor ( Beta-Local, Puerto Rico) , Fonderie Darling (Montreal), La Espectacular ( Diagonal, Puerto Rico), Miami Light Project ( Miami, Florida) y Kovent (Cataluña, España). Su trabajo ha sido apoyado por el National Endowment of the Arts, NALAC y el Instituto de Cultura de Puerto Rico. Actualmente está desarrollando una adaptación de las tragedias griegas en colaboración con el pueblo puertorriqueño que vive en la diáspora. Ha vivido y trabajado en Montreal, Miami, Nueva York y Alemania, pero actualmente se encuentra entre Bayamón, Puerto Rico y Los Ángeles, California.