Sofía Garrido: “El futuro del diseño lo visualizo cada vez más amplio e interconectado con otras disciplinas”.
La instalación "Habitantes de la imagen" invitó a reflexionar colectivamente sobre la influencia de las redes sociales y la cultura postdigital. Galería Curtiembre, Persa Víctor Manuel (2023). Crédito Foto: Felipe Gacitúa @feligacitua
La destacada diseñadora y artista chilena Sofía Garrido fluye libremente entre las distintas potencialidades del diseño; desde lo editorial y lo gráfico, la animación y el video, las esculturas e instalaciones multimedia. Su visión se distingue por el importante espacio que le da a la experimentación en sus distintos proyectos personales, donde busca «poder cuestionar los límites del diseño», explica. Esto le ha dado un sello propio, que se plasma en una innovadora propuesta y estética que le ha valido varias distinciones y la nominación al Premio Diseño Emergente de Chile Diseño en 2024. Un reflejo de una personalidad curiosa y reflexiva, que no ve barreras entre disciplinas ni formatos para sus creaciones, la mayoría generada a partir de prácticas colaborativas, donde incorpora al otro como generador de contenidos.
Así es como uno de sus proyectos puede partir como un libro de artista para luego transformarse en una serie de esculturas, como es el caso de «Instrucciones para dibujar su caminar» (2020). O una instalación interactiva como «Habitantes de la imagen», parte del diseño expositivo y de experiencia, con la construcción de una máquina que genera preguntas e imprime respuestas, para transformarse en un libro escrito por aproximadamente 600 personas.
Hay un enfoque antropológico en las obras de Garrido, donde las preguntas y la reflexión sobre la nueva «normalidad», saturada de imágenes y tecnología están a la base, como intentos de comprender los nuevos fenómenos que van cambiando a la sociedad. En «Instrucciones para dibujar su caminar» invitó a diferentes personas a dibujar sus recorridos cotidianos o significativos, pero a partir de un instructivo que incorporaba el movimiento y el cuerpo en este acto, sin intelectualizarlo ni tecnologizarlo. Esto resultó en una recolección de texturas gráficas y trazos abstractos que Sofía convirtió en un libro, publicado por Naranja Publicaciones (y que está en la colección de la Biblioteca del MoMA), y un año después este contenido fue llevado al volumen, cuando la artista transformó esas representaciones gráficas en esculturas para una exposición (Talento Emergente Local Chile 2021 y Tokyo Artbook Fair).
En la instalación «Habitantes de la imagen» (2023) -que es la evolución de la exposición diseñada para su proyecto de título en 2019, por el que recibió el Premio Chile Diseño en la categoría Academia- reflexionó sobre la cultura post digital y la post fotografía, desde el uso universal de los smartphones, la influencia de las redes sociales y la sobreabundancia de imágenes fotográficas y archivos digitales. Acá unió arte, tecnología y nuevos medios para la construcción de una máquina de cuatro metros que incorporaba pantallas, teclados, una máquina de impresión y una interfaz transparente. En las pantallas se leían preguntas como, ¿Cuál sería la red social perfecta? ¿Cómo sería tu vida sin internet? ¿O qué es lo mejor o peor que te han dado las redes sociales? Los participantes podían responderlas a través de un teclado y luego ver sus respuestas y las de otros impresas en un rollo de papel sin fin que avanzaba por la máquina transparente. Estas respuestas se convirtieron en un libro de artista homónimo, editado por Naranja Publicaciones, diseñado en conjunto con Sofía y escrito colectivamente.
Si bien en su práctica diaria está abocada gran parte del tiempo a proyectos de diseño editorial, gráfico, web o branding para prestigiosas instituciones y agrupaciones culturales, educativas, museos, festivales de arte y de música, que buscan su sello interdisciplinar, siempre deja un lugar para incursionar en algo nuevo. Los últimos años en que ha estado radicada en Barcelona ha entrado en el mundo de la dirección de arte, la animación y el video, colaborando con artistas musicales. Su videoclip de la canción «Popper!» para Akribb recibió el premio a Mejor Montaje en In-Edit Chile 2024. Acá conversamos con Sofía sobre sus intereses y procesos creativos y los próximos pasos que quiere dar hacia una práctica más interdisciplinaria (lee la entrevista bajo las fotos).
RM: Una de las temáticas que abordaste en tu instalación “Habitantes de la Imagen” reflexionaba sobre cómo estamos viviendo en el mundo post digital, la influencia de las redes sociales, etc. ¿Sigues interesada en profundizar en ese tema o hay nuevas temáticas que te interesa abordar desde tu práctica?
SG: Sí, sigo interesada en este tema, pero tengo ganas de abordarlo desde nuevas perspectivas. Siento que es algo ya tan incorporado, que no podemos seguir entendiéndolo como algo nuevo, sino que debemos pasar a plantearlo como algo inherente.
Mi interés siempre ha estado puesto en las implicancias que este fenómeno tiene en los modos de relacionarnos como sociedad, pero últimamente he estado pensando en el término Tecnoceno y en cómo la virtualidad está configurando el medio ambiente, cuáles son las implicancias que está teniendo en la tierra misma, en las capas geológicas.
RM: Varios de tus proyectos utilizan como materia prima un contenido generado por otros, ¿qué valor tiene para ti esta colaboración del colectivo para la creación de tus proyectos de diseño o artísticos?
SG: Las prácticas colaborativas han sido siempre una guía en mis proyectos. Pienso que para mí, el valor está en generar instancias que le entreguen un espacio de expresión y reflexión al otro, ya que muchas veces me parece más relevante lo que tiene para decir un colectivo que una sola persona. En esta misma línea, el concepto de archivo colectivo es algo que me interesa profundamente, desarrollar proyectos donde yo no soy autora sino recolectora–gestora de lo que otros tienen para decir.
RM: Últimamente has estado incursionando en las artes mediales, la animación y dirección de arte para videos, ¿qué es lo que te ha llamado la atención de estos medios y como lo proyectas para tu carrera?
SG: Me gusta buscar cosas nuevas, creo que porque me aburro fácilmente, o porque siento que es importante ir cambiando perspectivas. Viniendo desde el diseño gráfico me empezó a llamar la atención el cómo este conocimiento que se plasma en dos dimensiones puede ser traducido a medios como las artes mediales, la animación o el video, que incorporan otros elementos, como el movimiento o el sonido. Creo que desde ese “no saber”, desde esa ingenuidad, se genera un resultado honesto y crudo que tiene valor. Si pienso en cómo lo proyecto en mi carrera, la verdad es que no lo sé, pero me encantaría seguir experimentando en estos medios, me interesan las visuales para shows en vivo, porque siento que es un modo de conectar con muchísimas personas al mismo tiempo.
RM: ¿Cuál es tu visión del diseño en la actualidad en esta transformación digital que vivimos y cómo visualizas el futuro del diseño como práctica?
SG: Entiendo el diseño como una práctica muy amplia y diversa, capaz de oscilar entre un gran rango de disciplinas. Ya no lo entiendo como una disciplina singular y discreta separada de otras, sino más como una forma de aproximarse a desafíos, como un sistema de pensamiento. Ser diseñadora te pone en contacto con muchas cosas que no son diseño, y estas cosas te influyen y te llevan hacia algo que al principio no eras, de este modo te vas transformando y el diseño va evolucionando.
El futuro del diseño como práctica, lo visualizo cada vez más amplio e interconectado con otras disciplinas, cada vez más complejo y difuso en término de definiciones.
RM: ¿En qué estás en estos momentos y cuáles son tus futuros proyectos?
SG: En este momento estoy en busca de un cambio. Llevo ya varios años trabajando como diseñadora independiente y tengo ganas de enfocar mi trabajo hacia proyectos más personales. También quiero tener más instancias para trabajar con otros, ser diseñadora freelance puede ser una práctica solitaria. Por esto mismo me he abierto a la posibilidad de volver a estudiar o quizás montar un pequeño estudio de diseño interdisciplinario.
Para conocer más de su trabajo:
IG: @sofgarrido
Web: https://sofiagarrido.work/
Esculturas del proyecto "Instrucciones para dibujar su caminar". Crédito foto: Felipe Prado @prado.ws
Las respuestas impresas de la exposición interactiva "Habitantes de la imagen". Crédito foto: Camila Salfate @camisalfate_
Diseño para libro "Casos, cosas, casas", proyectos de representación de arquitectura de Rodrigo Valenzuela. Crédito foto: Carlos Molina @grimpet