Revista Materia
Compartir en

Los “smart textiles” de Sofía Guridi

PorRevista Materia 14 septiembre 2021

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Conversamos con la diseñadora chilena Sofía Guridi sobre sus exploraciones de la materialidad textil y sus posibilidades, donde  las técnicas tradicionales se unen a nuevos materiales y nuevas tecnologías. Las posibilidades que el mundo digital abría para el mundo físico llamaron su atención, sobre todo para democratizar la fabricación, comenzó investigando ese vínculo en Chile con Open Textiles en el Fab Lab Santiago, y actualmente está estudiando un Máster en Diseño Contemporáneo en Finlandia, en Aalto University que tiene un enfoque multidisciplinario entre las ciencias, el arte y el diseño. Allí forma parte de grupos de investigación junto a  científicas e ingenieras sobre nuevos materiales, trabaja en Diseño de Interacción, -desarrollando textiles interactivos a través de proyectos de Human Computer Interaction-, y ha descubierto su faceta artística con exposiciones interactivas que vinculan al público con el soporte textil.

RM: ¿Cómo se gesta tu interés en el área textil?

SG: Crecí rodeada de artesanías chilenas y los tapices, bordados y tejidos siempre estuvieron muy presentes. Sin embargo, mi experiencia como diseñadora comenzó trabajando en el mundo de la fabricación digital y el diseño industrial, pero fue en ese espacio que comencé a explorar mi interés por el textil desde su vínculo con nuevas tecnologías.

RM: ¿Cuál es tu enfoque para explorar la materialidad textil y sus posibilidades? 

SG: Mi enfoque es más bien experimental, en el que exploro como las técnicas tradicionales se unen a nuevos materiales y tecnologías para crear textiles dinámicos y reactivos (“smart textiles”) que permitan nuevas formas de comunicación e interacción. En ese sentido, mi guía principal es el enfoque en el mensaje que se transmite, los sentidos y la interacción con el cuerpo humano.

RM: La tecnología es base en tus proyectos, ¿qué te atrae de ella y cómo ha ido evolucionando la forma en que la usas en tus diferentes proyectos? 

SG: Las tecnologías digitales me llamaron la atención cuando descubrí cómo se podían vincular al mundo físico y el impacto que podían tener en democratizar la fabricación, gracias al uso de internet y máquinas de bajo costo. Trabajando en el Fab Lab Santiago, tuve la oportunidad de desarrollar junto a un equipo de diseñadoras un espacio de exploración textil y fabricación digital (Open Textiles), en el cual proponíamos nuevas maneras de producción utilizando archivos digitales, máquinas láser e impresión 3D. Esta propuesta me llevó a trabajar con oficios en la Fundación Saber Hacer e instalar un taller textil que incorporara estas tecnologías. Luego, me acerqué al mundo de la artesanía, con el objetivo de ver como la programación y electrónica podían contribuir al carácter narrativo de las Arpilleras de Melipilla al sumar nuevas capas de información como el sonido o el movimiento.

Actualmente, estos conocimientos me han llevado a ser parte de grupos de investigación, trabajando con científicas e ingenieras, y por otro lado, las tecnologías me han permitido crear exhibiciones interactivas vinculando el público con el soporte textil desde el tacto, el sonido y la vista. Creo que lo más importante es mantener siempre un ojo crítico con las tecnologías, sacarlas de contexto y “hackear” lo establecido.

Los “smart textiles” de Sofía Guridi

Soft Touch ©Sofía Guridi

Los “smart textiles” de Sofía Guridi

Drive ©Eeva Suorlahti

RM: En tu práctica tecnología y artesanía funcionan juntos, ¿cómo se potencian?

SG: La artesanía siempre ha estado vinculada a tecnologías, en textil a la hilandería, tejido o técnicas de teñido, por ejemplo. En mi caso, he agregado electrónica y programación, en sistemas que permiten captar información del ambiente y reaccionar a ella. Lo interesante es que esto permite, por un lado, potenciar el carácter comunicativo de la artesanía, sumando al mensaje visual y táctil. Por otro lado, al usar hilos conductores y bordar circuitos, las técnicas tradicionales de electrónica, como la soldadura de componentes, se nutren de las técnicas manuales textiles. Finalmente, esta unión también permite llevar los conocimientos de las tecnologías digitales a nuevos espacios, acercándolas y sacándolas de la “caja negra”, haciéndolas más cercana a públicos más amplios (no necesariamente ingenieros, por ejemplo). De esta manera, ambos mundos se nutren de nuevas perspectivas y se transforman.

RM: ¿Nos puedes contar más de tus proyectos en Diseño de Interacción? 

SG: Al desarrollar textiles interactivos, he podido participar en proyectos de HCI (Human Computer Interaction), explorando cómo crear nuevos soportes para la comunicación con plataformas digitales, por ejemplo, cómo crear nuevos “teclados” flexibles y suaves. Actualmente estamos desarrollando un sistema de “wearables” o vestibles, consistentes en guantes, cojines y polerones que permiten que pacientes en rehabilitación a causa de un derrame cerebral puedan entrenar en sus casas utilizando Realidad Virtual (Wearables Systems Lab en Aalto University)

Tu portafolio de proyectos incorpora temas como educación y sustentabilidad, temas fundamentales hoy en día,  ¿cómo ves que el diseño puede aportar con soluciones en estos ámbitos? 

Creo que como profesionales del diseño tenemos una visión crítica, sistémica y empática que es clave para poder enfrentar los desafíos de hoy en día y que además, nos permite trabajar de manera colaborativa e interdisciplinaria. Ya que en muchos casos los diseñadores estamos relacionados con la producción tenemos un rol muy importante en cuestionar el uso de recursos y proponer nuevas formas al sistema productivo tradicional, por ejemplo, con el desarrollo de biomateriales o “zero waste fashion”.

RM: Con los avanzados recursos tecnológicos que tenemos hoy, ¿hacia dónde crees que va la innovación en Diseño?

SG: La innovación en diseño vendrá de propuestas a cambios sistémicos, que cuestionan nuestras formas de producción, de consumo, con una visión más holística sobre nuestra relación con la naturaleza, por ejemplo, todo el trabajo que se ha estado desarrollando en torno al fungí en Chile.

RM: ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Alguno relacionado con Latinoamérica o Chile? 

SG: Actualmente estoy colaborando con un grupo de científicos de materiales utilizando la celulosa, el polímero natural más abundante, para su uso en smart textiles gracias a su capacidad de transmitir luz. Relacionado con Chile, estaremos realizando una exhibición en donde presentaremos máquinas de reciclado textil de bajo costo que desarrollamos con el equipo de Filt (Fibras Libres Transformadas) para que los asistentes puedan explorar con la creación de nuevos materiales. Además, continuaré con mis clases online a estudiantes de la Universidad de Chile.

RM: ¿Qué buscabas al irte a estudiar a Finlandia? ¿Ha cambiado en algo tu visión desde que estás allá?

SG: Buscaba expandir mis conocimientos y aprender de su sociedad, me ha dado el espacio para explorar una faceta más artística que antes no conocía sobre mí, además de poder involucrarme con la investigación y el mundo académico. Lo que más ha impactado en mi visión es que la colaboración y la generosidad al momento de trabajar son mucho más valiosos y que se puede dejar la competencia y los egos de lado. Además, ahora soy fan del sauna.

Puedes revisar el trabajo de Sofía en su web: www.sofiaguridi.xyz

Los “smart textiles” de Sofía Guridi

Sofía Guridi ©Dominik Fleischmann

Los “smart textiles” de Sofía Guridi

Yarns.txt with Kiko Chen ©Mervi Antila

Los “smart textiles” de Sofía Guridi

Filt con Camila Rios y Ana de Lara ©Camila Rios

Los “smart textiles” de Sofía Guridi

Arpilleras Parlantes con Arpilleristas de Melipilla ©Sofia Guridi

Los “smart textiles” de Sofía Guridi

PIN Arpilleras ©Pablo Selman

Los “smart textiles” de Sofía Guridi

Arpilleras Parlantes ©Pablo Selman

atrás adelante

Contenidos relacionados