Revista Materia
Compartir en

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA: Un lugar para repensar el futuro desde la interdisciplina

PorKarla Riquelme Vargas 06 mayo 2025

Imágenes de "Formas de respiración conjunta", residencia en el Centro NAVE de Fernanda López Quilodrán, donde hubo un cruce de performance, artes visuales y tecnología, como una una extensión del proceso de investigación para su residencia Naturocultura, en el Núcleo Lenguaje y Creación. Fotografía: Centro Nave

El programa de residencias del Núcleo Lenguaje y Creación (NLC) de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de las Américas (UDLA) es un espacio que potencia la investigación artística interdisciplinaria, ampliando el alcance de las disciplinas proyectuales como la arquitectura y el diseño, al integrar -como su nombre lo dice- distintos lenguajes; otras metodologías de investigación o producción de conocimiento que vienen desde las humanidades, ciencias sociales, ciencias biológicas y nuevas tecnologías. 

En sus siete años de existencia el NLC ha albergado investigaciones y obras que cuestionan y mueven las bases de lo que conocemos, para encontrar y repensar nuevas posibilidades para habitar y relacionarse en el mundo a partir de la crisis socioambiental que vivimos. Con un enfoque exploratorio, desde su programa de residencia y otros proyectos van incorporando las temáticas que están marcando el cambio en el futuro de la humanidad, desde un cambio de visión donde los humanos dejamos de ser el centro y somos parte de la naturaleza, una mirada interespecie que reconoce la importancia y sabiduría de lo más que humano, la relación con las tecnologías y el aprendizaje maquínico o inteligencia artificial y sus posibilidades de agencia, etc. 

Dirigido por el arquitecto, investigador y académico Fernando Portal, este espacio académico también ha vivido su propia evolución, con la integración de Belén Gallardo, bióloga y doctora en ecología como investigadora titular, con una fuerte trayectoria en proyectos de arte y ciencia, ecología e investigación situada. Su actual convocatoria al programa de residencias Zoomancia es una prueba de ello, integrando la ciencia con fuerza en la ecuación. Las preguntas de investigación de esta convocatoria llaman a reflexionar y cuestionar la intersección entre inteligencia artificial, biodiversidad, conservación y naturaleza, apoyándose en conceptos como la tecnodiversidad del filósofo Yuk Hui. Si estás interesad@ puedes postular hasta este 12 de mayo. 

Esta residencia es la tercera etapa de un ciclo que se ha centrado en investigar las nuevas formas de relacionarse y mirar el mundo más allá de lo humano, y que se ha ido desplazando hacia el espacio de lo no humano, incluyendo y reconociendo a las tecnologías y máquinas como seres con agencia, con los que convivimos y podemos explorar nuevas relaciones interespecies. Y que se enmarca en un giro ontológico en las humanidades, “que habla de la no división entre naturaleza y cultura, como forma de discutir la modernidad”, dice Portal. 

Para el investigador fue en la residencia de la artista María José Schulz “Sensible al código”, donde hubo un primer encuentro entre el aprendizaje maquínico y el animismo. Sin embargo este nuevo camino para el Núcleo Lenguaje y Creación se inició con el ciclo de residencias por convocatoria, que partió con Animalia, una propuesta abierta, pero enfocada principalmente en el mundo animal con el trabajo de Marianne Hoffmeister y su proyecto “A study of Beaverness or how (not) to be a world-destroyer” inspirado en la problemática del castor como especie invasora en Tierra del Fuego; luego con Naturocultura, que explora las relaciones del mundo vegetal y mineral en el ecosistema, con los trabajos -aún en desarrollo- de Fernanda López Quilodrán, “Formas de sobrevivencia simbiótica”, donde a partir de la relación interdependiente de las papas con la tierra, estudia la relación con agentes no-humanos en ecosistemas en conflicto, y por su parte, el estudio Pareid en “Aceleración Ambiental” quienes a través de la creación de un videojuego basado en la vida y procesos de un mineral en escenarios de ficción, estudian la relación entre agentes humanos y no humanos y la transformación del medio ambiente. 

Este 2025 la convocatoria Zoomancia se sitúa como un hito en este desarrollo, ya que se posiciona en la intersección entre naturaleza, inteligencia artificial y conservación de la biodiversidad, interesándose por las posibilidades de interacción entre las tecnologías y la naturaleza, dejando fuera el factor humano. 

Zoomancia es fruto de este nuevo equipo interdisciplinar, donde la ciencia va adquiriendo mayor presencia, desde las ciencias veterinarias, ambientales y de ingeniería de datos. Aquí el diálogo con la ecología se fusiona con la visión interespecie que traía el NLC, y surge la pregunta urgente por la conservación de la biodiversidad y “el rol que el pensamiento maquínico puede jugar en eso”, dice Portal. 

Para Belén Gallardo, Zoomancia nace de una sinergia positiva que combina su experiencia con las investigaciones ya realizadas en el Núcleo. A partir de su trabajo con la Fundación Reñihué en la Patagonia, Belén participó en un proyecto para el estudio de una zona en donde se iba a construir una carretera, donde la intención era ser poco invasivos para conocer y estudiar el terreno, con miras a la conservación de su biodiversidad. Con su equipo optaron por realizar un monitoreo permanente a largo plazo con cámaras trampa, el que se instaló desde 2019, generando una base de datos de características únicas, con más de dos millones de imágenes y videos generados por estas cámaras que se activan por su sensibilidad al cambio de temperatura y al movimiento. Esto ha permitido a los animales tener agencia también en sus fotografías, «pues saben perfectamente el lugar donde se ubican las cámaras», cuenta Gallardo, casi eligiendo ser retratados. 

Este archivo visual que da base a Zoomancia, sale de lo típico para la creación de obra, con imágenes “no extractivistas” que pueden dar espacio a nuevas formas de conocimiento situado ante las preguntas propuestas por la convocatoria y los proyectos de investigación que se esperan. Para Belén, la idea es cuestionar esta base de datos que viene desde la ciencia, sumando miradas y profundidad, “en ese sentido a mí me interesa mucho con respecto a la pregunta de cómo puedo ayudar a la conservación, no es sólo tomar fotos y empezar a conocer, sino cómo eso se traduce en conocimiento situado”. Además, explica que desde esa “red de fotografías o red de conocimiento visual” nace la pregunta de cómo la fotografía, que es una práctica más bien testimonial, podría situarse en el espacio presente-futuro en el que trabaja la conservación, “cómo a través de la superposición de puntos de vista y de aumentar las capas de densidad de conocimiento, nos permite poder mirar hacia el futuro”. 

Conversamos con Fernando Portal y Belén Gallardo sobre cómo ha ido evolucionando el trabajo interdisciplinar en el NLC y el rol de la tecnología en su última convocatoria Zoomancia. Lee la entrevista bajo las imágenes.

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA: Un lugar para repensar el futuro desde la interdisciplina

Concierto del proyecto "Sensible al código" de María José Schulz, uno de los proyectos precursores de la integración de la tecnología en las residencias del NLC UDLA.

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA: Un lugar para repensar el futuro desde la interdisciplina

En la residencia Animalia la arquitecta Marianne Hoffmeister desarrolló su obra inspirada en los castores y su problemática como especie invasora. En la imagen se ven las huellas de sus dientes al roer.

RM: Los conceptos de tecnodiversidad y cosmotécnica cuestionan la homogeneización de la tecnología, en favor de tecnologías propias de cada cultura y territorio, ¿cómo se puede aplicar esto en la convocatoria Zoomancia donde la relación a investigar es entre la naturaleza y la IA?

BG: Descentrando al ser humano, investigando cómo son esas tecnologías locales de los más que humanos. ¿Cómo sería esa tecnología de la güiña? ¿Cómo sería esa tecnología de un murciélago? ¿Cómo sería esa tecnología de un árbol que está muerto en pie? Y todo eso está entretejido. He estado leyendo un libro de Andrea Soto Calderón, sobre la performatividad de las imágenes, porque nos cuestionamos mucho en el contexto de la fundación, si eran necesarias todas estas imágenes. Y lo que la autora dice -asociado también a la tecnodiversidad- es que efectivamente estamos llenos de imágenes, pero imágenes homogeneizadas. Es exactamente lo mismo que vemos una y otra vez. Entonces, cómo podemos descubrir, entre comillas, desde esta mirada humana, estas otras tecnologías o prácticas o hábitos, es a partir de generar otro tipo de imágenes, remirar las tecnologías que estamos ocupando. Nos interesa mucho la propuesta de la convocatoria que estamos abriendo, es un llamado abierto, y ahí es la conversación que se produzca con esa otra persona de donde va a surgir el proyecto.

RM: Como Núcleo Lenguaje y Creación se han destacado por una visión interdisciplinaria, que plantea nuevos límites para la investigación y creación en distintas disciplinas artísticas y proyectuales, ¿cómo se ha ido integrando la ciencia -tecnología, ambiental, veterinaria, de datos- en los proyectos elegidos? 

FP: Me alegra mucho ver la palabra interdisciplina en tu pregunta y efectivamente poder situar la convocatoria como una invitación a ese tipo de práctica. La relación entre arte y ciencia que plantea la residencia ha ido avanzando y ampliando sus posibilidades en el tiempo. Y creo que esa es una condición intrínsecamente ligada al hecho de que es una residencia en una universidad. No es una residencia en un museo o en una institución cultural, es una residencia académica, que abre los recursos de una institución académica para el desarrollo de una investigación artística. Y claro, eso implica y permite ser multi, inter y transdisciplinario. Es algo que permite pensar, ¿qué preguntas, que ya están fundadas en sus propias líneas de investigación, necesitan interactuar y nutrirse de otros conocimientos específicos? y ¿cómo este intercambio permite avanzar en el abordaje de temas complejos que por su propia naturaleza son inter y transdisciplinarios?

Desde este punto de vista la residencia ha sido clave ya que es un espacio donde estos intercambios suceden, y esa relación se ha ampliando: desde una primera aproximación hacia la ecología, la biología y las ciencias veterinarias con las científicas del Núcleo One Health de la universidad, hacia el trabajo con el Núcleo de Investigación de Data Science UDLA, que estamos iniciando con Zoomancia.

RM: ¿Cuáles creen que ha sido el aporte de esta integración de la ciencia en los proyectos desarrollados en el Núcleo?

FP: Creo que el aporte va para los dos lados. A los que venimos desde las disciplinas proyectuales, la interacción con científicos investigadores amplía mucho los alcances de nuestras  preguntas y también de nuestras metodologías. Es un intercambio que nos exige poner nuestras ideas en un espacio común y aportar a la construcción de un lenguaje común, circunscrito por diversas metodologías.

Y del otro lado, creo que también las preguntas que nosotros podemos hacer hacia aquellos que están desarrollando investigaciones científicas en estas áreas, aporta al desarrollo de un enfoque crítico, desde un diferencial que no necesariamente está orientado a  soluciones.

En las conversaciones que entre arte y ciencia hemos sostenido con Belén durante la conceptualización de Zoomancia, se ha hecho evidente que las preguntas que nos hagamos desde el arte no deben caer en un espacio despolitizado, porque la crisis a la cual nos enfrentamos es una que requiere de respuestas y de tomas de posición que abran nuevas posibilidades.

Si te interesa ver el trabajo que se produce en el NLC para septiembre 2025 están preparando una muestra que reunirá sus siete años de trayectoria en el Centro Cultural de España “Ensamblajes Naturoculturales”. 

 

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA: Un lugar para repensar el futuro desde la interdisciplina

La residencia Zoomancia se pregunta por la relación entre tecnología y conservación de la biodiversidad.

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA: Un lugar para repensar el futuro desde la interdisciplina

Parte del proceso de "Formas de Sobrevivencia Simbiótica" trabajo de la artista Fernanda López, participante de la residencia Naturocultura. ©Fernanda López Quilodrán

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA: Un lugar para repensar el futuro desde la interdisciplina

Parte de las experimentaciones tipográficas desarrolladas en "Taller Castor" a partir de la obra de Marianne Hoffmeister de la residencia Animalia.

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA: Un lugar para repensar el futuro desde la interdisciplina

Para Zoomancia existe una base de datos de más de dos millones de imágenes y videos generados por cámaras trampa (Fundación Reñihué).

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA: Un lugar para repensar el futuro desde la interdisciplina

En la Galería Barco se realizó un circuito expandido de "Sensible al código" de María José Schulz.

Núcleo Lenguaje y Creación UDLA: Un lugar para repensar el futuro desde la interdisciplina

Desde el años pasado el vpinculo entre arte y ciencia ha tomado fuerza en el Núcleo Lenguaje y Creación, con la llegada de Belén Gallardo, doctora en ecología.

atrás adelante

Contenidos relacionados