Vestimenta y género: el delantal de trabajadora de casa particular y su carga sociocultural en Chile
La vestimenta es cultura, se puede transformar en un poderoso símbolo y un medio de expresión para quien la lleva, empoderando o definiendo el rango de acción en un contexto. Generalmente lo que sobresale es cuando la vemos como acto de protesta o pasarelas, pero ¿qué pasa con las vestimentas en otros espacios más cotidianos, como el doméstico o el laboral?
La última investigación de Camila Ríos, diseñadora integral y docente en la carrera de Diseño en la Universidad Católica de Chile, se llama «El delantal vestido: Trayectorias de vida del delantal en trabajadoras de casa particular» y nació buscando visibilizar el significado cultural y de género de prendas textiles que las mujeres usan en espacios de trabajo, ahondando en las diferencias entre el vestir del hombre y la mujer en el ámbito laboral. «Mientras los uniformes de hombre resaltan atributos asociados a lo ‘masculino’, el uniforme de la mujer sigue una estética femenina, realzando su posición históricamente subordinada, la que incluso condiciona sus movimientos», dice la diseñadora.
Durante su carrera Camila siempre ha estado ligada al diseño textil, con una visión crítica y a la vez práctica sobre la experimentación material (con tecnologías análogas o de avanzada), la técnica e innovación textil. Fue fundadora de Open Textiles del Fab Lab Santiago, laboratorio de experimentación textil y realizó el rediseño del sistema textil del Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) con una propuesta que promueve la equidad de género. Su background la llevó a estudiar el Máster en Cultura Material y Visual de University College of London, donde desarrolló su faceta de investigadora enfocada en estudios de cultura material, «con énfasis en nuevas tecnologías, industria textil chilena e indumentaria en contextos de protestas».
Su investigación busca relevar los nexos y vínculos entre la vestimenta y la sociedad, antes de introducirse en las significancias del delantal vestido para la cultura chilena, Camila escribió el artículo «The role of women’s dressing in the current social activist movement in Chile (2019‐20)» (El rol de las vestimentas de mujeres en el movimiento social chileno 2019-20), publicado por Intellect, donde analiza el papel de la vestimenta femenina en el movimiento social chileno de 2019-2020, (capuchas, vendas y otros elementos). Allí argumenta que en el contexto de las protestas la vestimenta se transforma en una forma de expresión política y un «elemento de poder tanto en su función de otorgar libertad como de empoderar la unidad para una lucha colectiva».
En esta entrevista Camila nos cuenta sobre su reciente investigación «El delantal vestido: Trayectorias de vida del delantal en trabajadoras de casa particular», sus motivaciones para realizarla y algunos de sus descubrimientos.
RM: ¿Por qué elegiste el delantal como símbolo y clave de la investigación?
CR: El caso de estudio que se analiza en esta investigación es la indumentaria que usan las trabajadoras de casa particular, ya que su uniforme forma parte de un imaginario colectivo en Chile, y cuenta con un simbolismo implícito y reconocible. Su carga sociocultural, ha hecho que las mujeres se hayan visto enfrentadas a distintos momentos de discriminación en el espacio público, por lo tanto, se hace relevante reconocer los aspectos simbólicos y prácticos que porta el delantal y que componen este imaginario. En esta investigación, la experiencia de la propia corporalidad de las mujeres que lo visten es la esencia de la comprensión de esta escenario y lo que puede contribuir a la visibilización de esta problemática, así como también a una eventual reconstrucción de nuevos imaginarios asociados al delantal de las trabajadoras.
RM: ¿Cómo ves la relación entre diseño, vestimenta y género hoy en día?
CR: Existe una relación muy cercana entre los términos que mencionas. La vestimenta es un elemento que le otorga género a los cuerpos, como lo menciona Joanne Entwistle en «El cuerpo y la moda: una visión sociológica» (2002), por tanto es un medio de representación de identidad. Así, cuando ésta porta estereotipos de género inherentes, ya sea en su forma, terminaciones o colores, puede conflictuar a quien lo viste, ya que no necesariamente se identifica con aquellos estereotipos. Para el diseño esta discusión representa un desafío, en cuanto se cuestionan y proponen nuevos imaginarios a partir de la ruptura de ciertos paradigmas que rondan los objetos de nuestra cultura material.
RM: Cuéntanos de los aprendizajes o nuevas reflexiones a las que llegaste en la elaboración de esta investigación?
CR: La verdad es que fue un constante aprendizaje y lo seguirá siendo. Esta investigación nace principalmente de la experiencia de las corporalidades de seis mujeres, trabajadoras de casa particular de la Región Metropolitana, cuya experiencia ha estado vinculada, de alguna forma u otra, al uso del delantal. Es algo alucinante porque los hallazgos que se presentan en esta investigación emergen de sus voces y en algunas ocasiones eran distintos a ciertas hipótesis que yo tenía.
Fue muy interesante, por ejemplo, analizar con una mirada crítica el delantal. Tanto el corte de la prenda, como el cuadrillé y detalles como el encaje, son características que se replican con pequeñas diferencias en los uniformes que hoy en día se utilizan. El imaginario colectivo doméstico existente asociado al delantal incide en las expectativas de acción que se le otorgan a quien lo viste, lo que repercute en la libertad de agencia de una persona, situándola en rangos de acciones asociados a un estereotipo de género. En general los vínculos que se generaron en la investigación, se desprendieron del análisis del contexto social, del objeto, y de las voces de las mujeres.
RM: ¿Tienes planes de poder exhibir «El delantal vestido: Trayectorias de vida del delantal en trabajadoras de casa particular»
CR: ¡Sí! Esta investigación, tiene dos resultados, uno consiste en un artículo, el cual se encuentra hoy siendo revisado para su posterior publicación en una revista académica. Luego, mi plan es visibilizar este resultado de manera más amable y cercana, por lo que una exhibición es el siguiente paso.
Más información: www.camilarios.com