Revista Materia
Compartir en

Inteligencias Reflexivas: cuando la IA se piensa desde el sur

PorConstanza Almarza 26 mayo 2025

Un acercamiento a la mesa de trabajo, elemento central de la instalación "Inteligencias Reflexivas", Pabellón de Chile en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Foto: Cristóbal Palma

Una mesa de 16 metros se despliega con sobriedad y determinación en una de las naves de la Arsenale, en Venecia. No hay espectáculo, no hay promesas de futuro brillante. Hay, en cambio, una pausa. Un espacio para pensar lo que habitualmente no se piensa. Así se presenta Inteligencias Reflexivas, el Pabellón de Chile en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, que se atreve a interpelar los imaginarios dominantes de la IA desde un lugar poco habitual: el sur global.

En un mundo que celebra la eficiencia de los algoritmos y la sistematización, esta instalación propone otra entrada. Una mesa larga, extendida como archivo, maqueta, documento y superficie de encuentro, que se ofrece no como monumento, sino como gesto de apertura. Curada por los arquitectos e investigadores Serena Dambrosio (UDP), Nicolás Díaz Bejarano (UC) y Linda Schilling Cuellar (CRA-Goldsmiths), y comisariada por Cristóbal Molina, la propuesta evita las respuestas absolutas. En su lugar, levanta preguntas esenciales. ¿Quiénes diseñan las infraestructuras digitales que condicionan nuestras vidas? ¿Qué cuerpos, territorios o formas de inteligencia quedan fuera del relato oficial?

“Mientras Chile se posiciona como nodo estratégico para la instalación de data centers, esta mesa propone una pregunta urgente: ¿quién se sienta -y quién queda fuera- de la mesa que diseña nuestro futuro digital?”, afirman los curadores. Y esta no es una metáfora cualquiera. En Chile, la «mesa de trabajo» ha sido una figura cultural recurrente de organización y el lugar donde, entre 2018 y 2024, se articularon las discusiones oficiales sobre IA en el país. Reuniones, comités, agendas: más de 80 mesas técnicas convocaron a expertos, autoridades y empresarios. Pero también dejaron fuera a comunidades, ecosistemas, inteligencias no humanas. La instalación chilena en Venecia pone el foco en esa exclusión para convertirla en crítica material: una mesa que ahora sí se puede recorrer, habitar y discutir.

El diseño expositivo -a cargo de Pedro Silva (E.P.S), junto a Frank Hernández, Diego Alday y Sebastián Valois Hermosilla, convierte este símbolo en arquitectura deliberada: contenida, sobria, consciente de sus materiales y de los recursos que utiliza. Es un espacio para detenerse y reflexionar. No para imponer. “La inteligencia artificial se presenta como invisible e inmaterial, pero nuestra propuesta la vuelve tangible: muestra sus huellas en el agua, el suelo y los cuerpos. Cada elemento de la mesa encarna una dimensión del problema: desde la escasez hídrica hasta la opacidad de las decisiones tecnológicas. Esa es la inteligencia reflexiva que proponemos”, explica el equipo.

Por su parte, la identidad visual, desarrollada por Gaggero Works, refuerza este gesto con una gráfica que remite al lenguaje técnico de la computación: mapas de bits, bloques de información mínima que, al agruparse, revelan imágenes más complejas, construyendo una estética que refleja la fragmentación y recomposición propias de la inteligencia artificial. Una visualidad que no ilustra, sino que codifica, propone y deja abiertas las interpretaciones.

Inteligencias Reflexivas: cuando la IA se piensa desde el sur

Foto: Cristóbal Palma

Inteligencias Reflexivas: cuando la IA se piensa desde el sur

Foto: Cristóbal Palma

Y es que el pabellón no busca representar, sino activar. De ahí que la dirección audiovisual, a cargo de Jaime San Martín y Rafael Guendelman Hales, no se limita a documentar el proceso: lo amplifica. Sus registros no son testigos pasivos, sino capaces de profundizar la experiencia sensorial y política del proyecto. A través de imágenes, audios, recortes de prensa y entrevistas, la mesa habla, se expande, se convierte en gesto coral.

Porque eso es Inteligencias Reflexivas: una obra colectiva. Universidades, investigadores, estudiantes, diseñadores, técnicos, voluntarios. Más que un objeto arquitectónico, es una práctica expandida. Una red de pensamiento que se mueve, se pregunta, se afina en cada gesto. No hay heroicidad en esta propuesta. Hay cuidado y colaboración.

En un escenario global donde las infraestructuras tecnológicas se despliegan con velocidad -a menudo desatendiendo contextos locales y sociales-, el pabellón chileno aparece en esta cita mundial como una interrupción necesaria que nos recuerda que las tecnologías no son neutrales, que sus efectos tienen geografía, cuerpo, historia. Pensar desde el sur no es una desventaja: es una urgencia ética.

Inteligencias Reflexivas es una invitación a imaginar inteligencias que reconozcan otras formas de saber, de estar, de relacionarse. Inteligencias que, tal vez, no se puedan programar, pero sí escuchar. Porque si hay algo que esta mesa nos enseña es que el futuro no está escrito en código. Se construye escuchando al otro, dejando espacio para la duda.

El Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia que se presentará hasta el 23 de noviembre de 2025, es una iniciativa del Estado de Chile, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Chile en Italia. Si quieres saber más de las comunidades que colaboraron para el desarrollo del proyecto, puedes visitar su sitio web diseñado como un archivo online que contiene todos los materiales de la investigación para el proyecto, entrevistas y un directorio de las organizaciones comunitarias de enfoque socioambiental que participaron, y todo el equipo que participó para generar esta instalación.

En Instagram: @inteligencias_reflexivas

Inteligencias Reflexivas: cuando la IA se piensa desde el sur

Foto: Cristóbal Palma

Inteligencias Reflexivas: cuando la IA se piensa desde el sur

Foto: Cristóbal Palma

Inteligencias Reflexivas: cuando la IA se piensa desde el sur

Foto: Cristóbal Palma

Inteligencias Reflexivas: cuando la IA se piensa desde el sur

Foto: Cristóbal Palma

Inteligencias Reflexivas: cuando la IA se piensa desde el sur

Foto: Cristóbal Palma

Inteligencias Reflexivas: cuando la IA se piensa desde el sur

Foto: Cristóbal Palma

atrás adelante

Contenidos relacionados