El pabellón chileno "Minerasophia: Underground Cycles", presentado en la Bienal de Diseño de Londres 2025 por Mále Uribe y Constanza Gaggero, destacó entre la prensa especializada por su enfoque crítico y poético sobre el legado extractivo de Chile. La instalación combinó arte, diseño, ciencia y [Leer más]
La muestra de la artista Constanza Hermosilla, presenta dos instalaciones: un Menstruadero y un Amamantadero en pleno centro de Santiago, proponiendo una nueva forma de habitar la ciudad desde el arte, el cuerpo y los cuidados. [Leer más]
La artista Patricia Claro junto a Unknown Carpets presentan Senderos Líquidos, donde la particular visión del agua de la artista, plasmada en pinturas y videos, se traslada hacia el arte textil contemporáneo, creando alfombras de gran formato, con la técnica de anudado turco y pigmentos naturales. [Leer más]
suscríbete a nuestro newsletter mensual Ver más
Este diseñador social y artista ve a los entornos deportivos como espacios que reflejan las normas y valores de la sociedad, e invita a desafiarlas a través de los juegos que diseña. Estará presente este 27 de septiembre en What Design Can Do México en el panel Juego como Acto de Rebelión Colectiva. [Leer más]
El nuevo ciclo de Residencias Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro propone cambiar la forma en cómo nos pensamos como especie, explorando un cambio de perspectiva, desde la naturaleza. La invitación es para artistas e investigadores a enviar propuestas que exploren nuevas ecologías relacionales. [Leer más]
El Pabellón de Chile en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia interpela los imaginarios dominantes de la IA desde el sur global. Con una mesa de trabajo de 16 metros como protagonista, invita a reflexionar sobre quién y cómo se está diseñando el futuro digital y cómo afecta a nuestro territorio. [Leer más]
La destacada diseñadora y artista chilena fluye libremente entre las distintas potencialidades del diseño; desde lo editorial y lo gráfico, la animación, el video, las esculturas e instalaciones. Su visión enfatiza la creación colaborativa y la libertad para experimentar en sus distintos proyectos. [Leer más]
El programa de residencias del NLC explora preguntas para repensar nuestro habitar en este mundo en crisis, uniendo las disciplinas proyectuales, como arquitectura y diseño, con las humanidades y ciencias. Su última convocatoria cuestiona la relación entre inteligencia artificial y la conservación. [Leer más]
La diseñadora Paulina Moreno creó RioLab como una propuesta que celebra y explora la intersección del diseño digital y la impresión 3D con la técnica de la cerámica y la porcelana. Sus creaciones valorizan tecnologías asociadas a la producción masiva, con la esencia y detalle de lo hecho a mano. [Leer más]
La artista y arquitecta presenta una serie de piezas escultóricas que revalorizan el rol de los minerales, rocas y piedras de Chile. Tras un proceso de transformación material, crea composiciones, formas y colores que resaltan su valor simbólico, cultural y su acción en la construcción del paisaje. [Leer más]
Revisamos el tremendo programa del Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC) e hicimos una Selección Materia de actividades, charlas y eventos. Inteligencia artificial en la industria, arte e interdisciplina, creatividad, arquitectura, moda, artesanía, exposiciones y mucho más. [Leer más]
Apoyados en la naturaleza, las plantas y la inteligencia colectiva, la organización The Sustainable Darkroom ha logrado cambiar los sistemas con los que opera el laboratorio de fotografía análoga por otros de menor impacto ambiental. Su visión plantea una nueva relación entre fotografía y ecología. [Leer más]
Los artistas y arquitectos Sofía Balbontín y Mathias Klenner inauguran la segunda versión de Espacios Resonantes, Festival de Arquitectura y Escucha donde el sonido, la arquitectura y el arte se potencian para crear experiencias como Sonómetro, instalación diseñada para crear un sonido envolvente. [Leer más]
Hasta el 17 de febrero se recibirán las postulaciones para la tercera versión de este Encuentro Latinoamericano de Biodiseño y Biomateriales. Conoce aquí las nuevas líneas y detalles para postular a esta cumbre de la cultura biomaterial que se desarrollará en Medellín en mayo de este año. [Leer más]
En sus 20 años de carrera, el diseñador industrial Rodrigo Bravo ha desarrollado una práctica que combina un agudo proceso conceptual y una profunda experimentación física de los materiales. Acá nos cuenta de sus procesos y lógicas al diseñar objetos, muebles y proyectos de arquitectura interior. [Leer más]
Desde el diseño de servicios esta diseñadora francesa acompaña a óperas, teatros y festivales europeos para transformar sus escenografías y escenarios en sistemas sustentables y circulares. Un cambio que se centra en sus sistemas de producción, además de sus materiales y elementos técnicos. [Leer más]