Exposición del proyecto Diálogos une al arte contemporáneo y los pueblos originarios
La exposición “ahumar, tejer, grabar, remendar: materialidades en diálogo” nace como una propuesta de abordar la interculturalidad desde las prácticas del arte contemporáneo, una colectiva de obras de seis artistas chilenos que dialogan con una selección de objetos de pueblos originarios del Museo Chileno de Arte Precolombino en la Sala MAS del Museo de Artes Visuales UC (MAVI UC) ¿Cómo generar espacios donde pasado y presente puedan conversar sobre nuestra identidad? El arte y su espacio para la reflexión e interpelación son un buen lugar para explorar nuevos métodos de investigación, más innovadores. Eso es lo que propone el proyecto “Diálogos” de la Escuela de Arte UC y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, que desde hace ocho años trabaja de forma insterdisciplinaria entre las ciencias sociales y el arte para investigar sobre las relaciones interculturales en Chile, con la participación de teóricos, artistas visuales y también comunidades de pueblos originarios.
Esta exposición corresponde a la última etapa del proyecto «Materialidades en Diálogo» desarrollado a partir del año 2020 a cargo de los artistas Mónica Bengoa y Danilo Espinoza, que hoy son expositores y curadores de la muestra. Hace dos años, ellos invitaron a los artistas Paula Baeza Pailamilla, Natalia Montoya Lecaros y la dupla conformada por Gonzalo Barceló y Felipe Cisternas al proyecto. Se centraron en cuatro problemáticas para desarrollar sus investigaciones artísticas: «el diálogo intercultural, la creación como investigación, y el trabajo interdisciplinario, sumando a esos asuntos, la creación teniendo como punto de partida las materialidades y los diversos procedimientos que dan forma a las obras», dice Danilo Espinoza. Durante ese año y medio se realizó un trabajó con una metodología de investigación–creación que permite ver de qué manera cada artista crea, organiza y desarrolla sus obras. Los proyectos se expusieron individualmente en 2021, pero este año el desafío, además de exponer de forma colectiva, era hacerlo en diálogo con otras materialidades, objetos arqueológicos provenientes de pueblos originarios de la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino. Aquí el equipo de colecciones del Museo Precolombino, luego de conocer la obra de cada artista, les fue presentando ciertos objetos, piezas de alfarería o cerámica, textiles o cestería para generar su nueva propuesta.
El proyecto de Paula Baeza, «Wedkel» profundiza en la noción del cuerpo y el placer en la memoria del pueblo Mapuche, con nuevas versiones de pequeños objetos tejidos en crin que los mapuches utilizaban para la estimulación sexual femenina (Huesquel), y que Paula descubrió en libros del investigador Tomás Guevara. Para el montaje decidió vincularlos con textiles hechos y utilizados por mujeres mapuches, como el Küpam, un vestido. También Natalia Montoya relacionó su obra a los textiles, su proyecto «La piel que arrugan los perros cuando gruñen» construye un relato visual y material donde reflexiona sobre su identidad aymara mezclada con el imaginario del indio norteamericano, el cual se ha representado en el territorio nortino en el baile de la fiesta de la Tirana. Y propone un cruce con las formas, adornos y materialidades de un conjunto de sombreros precolombinos.
Gonzalo Barceló y Felipe Cisternas trabajaron la imagen en movimiento con su proyecto «Río de Arriba», indagando en torno a la luz y el sonido y la relación entre ellos, con un trabajo etnográfico, que desde lo visual y sonoro evoca un tránsito hacia el pasado y reflexiona sobre la forma como nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Ellos decidieron cruzar los resultados de su proyecto con piezas audiovisuales del archivo documental del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Mónica Bengoa, partió de los resultados de su proyecto “Historias de semillas y otras tantas cosas invisibles”, en el que indagó en torno a aquellos asuntos que pasan comúnmente inadvertidos, pero que son parte de lo esencial en nuestras vidas. Desarrolló una serie de semillas de árboles nativos o endémicos chilenos tejidas a crochet, las que instaló junto a cestos mapuche y yaganes, contenedores hechos a mano por otras personas en un pasado y que hoy siguen estando presentes en espacios y usos distintos.
Por último, Danilo Espinoza con su proyecto «Técnica seca» busca remitir al lugar de reunión de su familia, un brasero, recordar el hogar y las relaciones humanas en torno al fuego y el humo, presentes desde los orígenes de la humanidad. Con una instalación que integra estructuras metálicas y telas ahumadas impresas con fotos de su álbum familiar, intenta metafóricamente preservar la memoria del pueblo mestizo. Los objetos elegidos para integrar su montaje son piezas de alfarería mapuche impregnadas con humo por el uso cotidiano.
Las relaciones que se crearon al tener estos elementos dieron una nueva dimensión a estas obras desarrolladas en investigaciones personales, dando pie a un montaje donde las culturas originarias se relacionan con las obras de arte contemporáneas, de igual a igual, presentes en el mensaje de la exposición desde una «conversación material que cruza diversas culturas y tiempos, y nos ha permitido repensar nuestras preconcepciones y borronear los límites entre la producción material de Pueblos Originarios y la producción de arte contemporáneo”, explican Mónica Bengoa y Danilo Espinoza. De hecho, el título de la exposición comienza con una letra minúscula para marcar la ausencia de jerarquía entre “ahumar, tejer, grabar, remendar”, acciones cotidianas y domésticas, pero tremendamente significativas, un gesto de los curadores para visibilizar lo que ha sido invisibilizado.
Inaugurada el 5 de abril en la Sala Museo Arquelógico de Santiago del Museo de Artes Visuales UC, la exposición podrá ser vista hasta abril del 2023. Parasaber más de las obras, puedes escuchar las cápsulas de audio donde los artistas van explicando sus propuestas aquí. Y en la página del MAVI UC se puede chequear las actividades relacionadas a la muestra durante el año.
Diálogos: desde el cruce de las ciencias sociales y el arte
El proyecto Diálogos nace el año 2014 en una conjunción de miradas de la Escuela de Arte UC y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) con el objetivo de visibilizar y valorizar la identidad intercultural de Chile. En estos años se ha enfocado en incentivar un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre artistas, cientistas sociales, lo que ha dado origen a nuevas metodologías y generación de conocimiento desde las artes visuales. Han sido procesos innovadores donde han participado en total 21 artistas, 16 investigadores y ocho comunidades de pueblos originarios. El resultado han sido cinco proyectos de creación e investigación, que han generado obras y se han divulgado a través de exposiciones: “Diálogos del reconocimiento; Investigación y creación en torno a interculturalidad” (2014-2015); “Territorios Alternos” (2016-2017); “Caminos Convergentes” (2018); “Territorios en Tránsito” (2019), proyecto curatorial exhibido en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo – MAAC en Guayaquil; y “Materialidades en Diálogo” (2020-2021).
El trabajo con los invitados durante el año 2020 permitió entablar diálogos y reflexiones en torno a la interculturalidad con investigadoras como Ashanti Dina Orozco, con quien se abordaron las complejas relaciones históricas entre racismo y colonialismo; Fernando Pairican, quien abordó en profundidad el conflicto entre el Estado y el pueblo Mapuche; y Cristián Simonetti, quién compartió su trabajo de investigación en torno al concreto, su propiedades, historia y significados desde su área de trabajo, la antropología.
Fuentes: MAVI UC, Proyecto Diálogos, Escuela de Arte UC.