Las textileras de la comuna de Cerro Navia en Santiago se organizaron para trabajar colectivamente una línea de bolsos y delantales como un sustento económico y una herramienta de lucha de género. Un proyecto asociado a las actividades territoriales de la escultura "Tejiendo Identidades". [Leer más]
El proyecto "La Ciudad como Texto" de la diseñadora e investigadora Carola Ureta Marín y su pieza audiovisual fueron presentados en el Singapur Art-Act Festival 2023 de la Singapore Art Week. La proyección recrea el caminar por las calles de Santiago en 2019 y sus muros llenos de demandas sociales. [Leer más]
Una embarcación que porta el espíritu del bosque, así describe el arquitecto Guillermo Acuña a su versión del barco Kon-Tiki, rediseñado para volver a las aguas del archipiélago de Chiloé con maderas nativas y una visión contemporánea que respeta la identidad e historia de este barco de los 70's. [Leer más]
Del 25 de marzo al 3 de octubre de 2023, el Vitra Design Museum de Alemania presenta una completa exposición sobre la historia y el futuro del jardín moderno y su implicancia en el diseño. [Leer más]
Carolina Pacheco de Proyecto Cal.cáreo organizó "Encuentro Temporales", programa de co-creación de biocerámicos calcáreos donde participaron el nodo tecnológico Habita Nodriza, Isidora Jarpa de Mijo Cerámicas y Maximiliano Baeza. Este martes 28 expondrán sus procesos y resultados al público. [Leer más]
El colectivo de arte Delight Lab, en colaboración con el artista digital Marco Martínez, presentan un Concierto Audiovisual llamado “Horizontes en Fuga” en el Observatorio ALMA para celebrar sus 10 años. La performance cuenta con música en vivo, un videomapping sobre una antena de 12 metros. [Leer más]
La coreógrafa Lina Gómez dará inicio al nuevo ciclo de residencias interdisciplinarias de la Fundación Mar Adentro en Bosque Pehuén. Una inmersión en el territorio y naturaleza de la Araucanía Andina, junto a científicos y expertos en geología, para investigar los nexos entre danza y geología. [Leer más]
El trabajo de Carolina Cross se basa en la exploración de las posibilidades de la cerámica, a nivel artístico, utilitario e incluso en la pintura. Su obra resalta el poder evocador de la cerámica, su movilidad y formas orgánicas, inspiradas en sus experiencias con la naturaleza y sus ecosistemas. [Leer más]
El Centro de Revolución Tecnológica creado por Bizarro Group y co-financiado por CORFO, es un lugar para capacitar talento local e incubar proyectos creativos en las últimas tecnologías digitales, como creación de modelado en 3D en tiempo real o de realidad aumentada para filtros en RRSS y más. [Leer más]
Reconstruir la historia política del país por medio del arte, utilizando grabado, instalación y performance, es la propuesta de la exposición de la artista María Verónica San Martín en The Print Center en Filadelfia, donde presenta una serie de libros de artista hechos a mano. [Leer más]
Un sistema modular de piezas elaboradas en base a conchas del molusco Mytilus chilensis presenta el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia en la exposición "Material Legacies". Infauna reflexiona sobre las relaciones de la materialidad con el contexto geográfico, cultural y socioeconómico. [Leer más]
Un mayor bienestar urbano para niños y adolescentes es lo que busca la Fundación Escala Común con la creación de la App Kitslab. Esta entrega herramientas innovadoras para instituciones y facilitadores que buscan activar la participación y satisfacer las necesidades de la infancia en la ciudad. [Leer más]
La start up Notpla está enfocada a hacer desaparecer el packaging, cambiando el plástico por materiales elaborados en base a algas que se disuelven y biodegradan. Desde UK producen cápsulas para líquidos, cajas con revestimiento para comida rápida, papel y un material rígido que se puede moldear. [Leer más]
En sus años de trayectoria Metro 21 ha llegado a ser una innovadora organización y galería de arte público que vincula comunidades, territorios y artistas a través del muralismo y graffiti. Sus proyectos reactivan espacios generalmente en desuso y transforman el entorno a nivel estético y social. [Leer más]
Estudio Petricor nos relata su visita a los diferentes pabellones e intervenciones de la XXII Bienal de Arquitectura junto a Patricio Bravo, usuario de silla de ruedas y experto en asistencias tecnológicas para personas con discapacidad y Jorge Gallegos, persona no vidente y terapeuta ocupacional. [Leer más]
Una recopilación de fotos de su juventud, que transitan del retrato intimista hacia un retrato generacional, son la base del fotolibro Rocío [2008-2022] de la fotógrafa chilena, Rocío Aguirre. Un libro lleno de imágenes evocadoras, donde las técnicas análogas y la luz natural protagonizan el relato. [Leer más]
"Perímetro" es la nueva exposición de la artista chilena María Gabler, donde coloca dentro de la Sala de Arte CCU (Stgo) una réplica de la Galería Proxyco (NY), utilizando materiales representativos de dos ciudades. Una instalación que crea un diálogo entre ambos lugares a través de su recorrido. [Leer más]
La práctica del diseñador ecuatoriano Alfredo Ramírez es algo diferente de lo tradicional. Se centra en generar espacios o proyectos en entornos experimentales de investigación que cuestionan relación con el medioambiente y donde desde el diseño se genera tanto aprendizaje como creaciones lúdicas. [Leer más]
La exposición "Trabajos de Campo" en el Centro Cultural La Moneda, es una invitación a reflexionar sobre el medioambiente y la coexistencia entre especies desde un foco interdisciplinario, donde arte y ciencia dan a conocer el mundo natural y refuerzan el mensaje que todo y todos estamos conectados. [Leer más]
El arquitecto y docente Juan Baixas creó la silla Puzzle en 1975, con un diseño funcional y moderno basado en el ensamblaje perfecto de 12 piezas de madera y una tela en tensión para acoger al cuerpo en una postura relajada. Conoce más de esta silla que fue una apuesta para el contexto de la época. [Leer más]
Delight Lab llevó sus intervenciones lumínicas a la naturaleza en el proyecto Ngen Ko Espíritus del Agua realizado junto a Corporación Traitraico en lugares sagrados de la región de Aysén amenazados por la minería. Sus proyecciones buscan vincular el valor del territorio con su carácter ancestral. [Leer más]
La comunidad Mujer Arquitecta quiere visibilizar el trabajo y la figura de las arquitectas en la disciplina y el espacio público, promoviendo la diversidad de perspectivas. El Premio Mujer Arquitecta destaca el trabajo de arquitectas chilenas Consagradas y Emergentes, conoce acá a las ganadoras. [Leer más]
Este jueves abre la 49 Muestra de Artesanía UC, la primera de vuelta a la presencialidad. Hasta el 18 de diciembre más de 100 artesanos de Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Haití, India, México y Perú exhibirán sus piezas textiles, cerámicas, en base a fibras vegetales, maderas y metales. [Leer más]
De diseño anónimo, la clásica escoba del campo chileno es parte de la tradición artesana del país y de su cultura material. Hecha de curahuilla, una planta de la familia del maíz que crece en la zona central de Chile, esta escoba se sigue trenzando a mano por artesanos escoberos de la VI región. [Leer más]