Delight Lab llevó sus intervenciones lumínicas a la naturaleza en el proyecto Ngen Ko Espíritus del Agua realizado junto a Corporación Traitraico en lugares sagrados de la región de Aysén amenazados por la minería. Sus proyecciones buscan vincular el valor del territorio con su carácter ancestral. [Leer más]
La comunidad Mujer Arquitecta quiere visibilizar el trabajo y la figura de las arquitectas en la disciplina y el espacio público, promoviendo la diversidad de perspectivas. El Premio Mujer Arquitecta destaca el trabajo de arquitectas chilenas Consagradas y Emergentes, conoce acá a las ganadoras. [Leer más]
Este jueves abre la 49 Muestra de Artesanía UC, la primera de vuelta a la presencialidad. Hasta el 18 de diciembre más de 100 artesanos de Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Haití, India, México y Perú exhibirán sus piezas textiles, cerámicas, en base a fibras vegetales, maderas y metales. [Leer más]
De diseño anónimo, la clásica escoba del campo chileno es parte de la tradición artesana del país y de su cultura material. Hecha de curahuilla, una planta de la familia del maíz que crece en la zona central de Chile, esta escoba se sigue trenzando a mano por artesanos escoberos de la VI región. [Leer más]
Este sábado 26 en la Villa Los Músicos de San Joaquín los proyectos de título de los alumnos de Arquitectura de la Universidad de Las Américas se tomarán las calles. Instalaciones, estructuras y artefactos arquitectónicos y performativos, que nacen desde un trabajo en colaboración con los vecinos. [Leer más]
Explorar metodologías que transformen la investigación y, de paso, el territorio. De eso se trató el seminario organizado por Paola Jirón, urbanista y coordinadora del doctorado Territorio, Espacio y Sociedad de la Universidad de Chile (FAU) junto a la antropóloga feminista Tania Pérez-Bustos. [Leer más]
Un proyecto multimedia que habla de las luces y sombras del ser humano y cómo éste colabora con los otros, desde la dualidad luz y sombra. Un registro fotográfico y performance lumínica, que transmite energía de un cuerpo a otro en movimiento a través de sensores de cobre y dispositivos electrónico. [Leer más]
Del 7 al 9 de noviembre se realizará una nueva versión de Foodture en Barcelona la cumbre que reúne destacados exponentes del food design, food tech y social food que buscan cambiar el mundo de la alimentación desde el diseño, la ciencia y la innovación, preservando la biodiversidad. [Leer más]
Para resolver las crisis actuales eliminar o no el packaging no es el tema, sino como repensarlo para que sea diseñado, producido, utilizado y desechado de manera responsable y ética en el contexto actual en el que actuamos, teniendo en cuenta sus roles e impactos en la sociedad y el medioambiente. [Leer más]
Dentro del Mes del Diseño este 4 y 5 de noviembre se realizará el encuentro Unión Oficios Cerámica, donde 40 expositores de diferentes áreas de la cerámica expondrán sus trabajos y se realizarán charlas con Andrea Lallana de Ceramistas de Reñaca, Taller Barros Pomaire y Taller Espejo Negro. [Leer más]
La diseñadora Cristina Yavar junto a sus hermanos quieren potenciar la industria del plástico reciclado apostando por un gran valor estético y funcionalidad. De plásticos HDPE y PP crearon un "mármol sustentable" que utilizan para mobiliario infantil y paneles de revestimiento para múltiples usos. [Leer más]
Hasta el 27 de noviembre el Área de Diseño del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha organizado en conjunto con Local una serie de exposiciones, eventos, charlas, talleres y encuentros en torno a esta disciplina para mostrar el estado del arte del diseño local a la ciudadanía. [Leer más]
Revista Materia presenta desde el 26 de octubre en el Centro Extensión Palacio Pereira, esta muestra que reúne a diseñadores, artistas y artesanos, cuyas exploraciones se centran en la naturaleza para responder a los desafíos de la época, creando nuevas (bio)materialidades y nociones de patrimonio. [Leer más]
Para el diseñador, historiador y académico Pedro Álvarez, concebir la práctica del diseño como un modo de indagación, permite una práctica más inclusiva, que puede abordar problemas complejos de nuestra sociedad post pandémica. Enfocándose el proceso de diseñar, más allá de diseños y diseñadores. [Leer más]
Este proyecto del Estudio RF en Piura (Perú) explora el concepto de hábitat como un lugar temporal dentro del ecosistema marino. Diseñada como sostenible y autónoma, utiliza materiales locales como bambú, tierra y fibras vegetales e incorpora gestión de residuos, reciclaje de aguas y energía solar. [Leer más]
La diseñadora Carolina Pacheco creó Cal.cáreo para conocer cómo se forman los materiales biológicos en la naturaleza, investigando primero su composición, con lo que inventó un biocerámico, y ahora, sus sistemas de autofabricación. Todo en base a organismos calcáreos, como las conchas de choritos. [Leer más]
El equipo de Naranja Publicaciones reflexiona sobre la exploración de los límites del libro a partir de la obra 4A0, una instalación inmersiva de la diseñadora chilena Valentina Améstica, que cuestiona los formatos y materialidades a través de los cuales cobra sentido el libro tradicional. [Leer más]
Una colección de 40 piezas, entre mobiliario y objetos es Fun Furniture For Friends del diseñador chileno radicado en España, Francisco Jordán. Un proceso de exploración donde fue dibujando con tubos de metal y mucho ingenio para crear sillas, mesas, lámparas, percheros y objetos de esencia lúdica. [Leer más]
En Nacajuca, México, se realizó este proyecto que renueva un espacio cultural muy querido de la comunidad. La propuesta del Colectivo C733 pone al centro al territorio con una visión sostenible, utilizando materiales locales como madera de coco y limpiando las aguas con un tratamiento por humedales. [Leer más]
Los ganadores del Sello Excelencia a la Artesanía 2022 conjugan excelencia técnica, autenticidad, uso de materiales locales y respeto por el medioambiente. Nueve artesanos chilenos fueron distinguidos por sus creaciones: arpilleras, cerámica, textiles, cestería y objetos e instrumentos en madera. [Leer más]
Desarrollada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile, la Facultad de ingeniería y el FabLab de la universidad, esta pulsera mide estados emocionales como el estrés, la fatiga o la saturación cognitiva, a través de biosensores y parámetros psicofisiológicos. [Leer más]
En qué lugar queda el resguardo de la accesibilidad universal en el diseño de inmuebles privados, sobre ese vacío legal en el diseño de departamentos y viviendas escribe la arquitecto y artista María Jesús De Val. Una materia importante para avanzar en inclusión social desde la arquitectura. [Leer más]
Sandra Marín, la creadora de Estudio Repisa, pequeña editorial especializada en fanzines y un espacio para proyectos creativos a través de este formato, escribe sobre su quehacer y qué la motiva a incluir dentro de su proceso artístico la creación colaborativa y colectiva. [Leer más]
“Con peras y manzanas” es un libro escrito en lenguaje simple, con preguntas y respuestas e infografías explicativas, que buscan ayudar a las y los lectores a familiarizarse con la propuesta de la nueva constitución chilena. La idea es votar de manera informada en el plebiscito del 4 de septiembre. [Leer más]