“Fuera de Serie”, es el primer podcast chileno que nos invita a reflexionar e inspirarnos sobre lo mejor del diseño y la artesanía iberoamericana. Esta experiencia sonora, permitirá conocer de la propia voz de los creadores, sus historias, sus métodos de trabajo y su búsqueda creativa. [Leer más]
La retrospectiva de este artista y arquitecto argentino se toma literalmente el Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires. Sus obras protagonizadas por objetos de limpieza domésticos, ropa y otros elementos, reflexionan sobre las micropolíticas de las prácticas cotidianas de la sociedad. [Leer más]
La imagen del rock argentino y del cine español no sería la misma sin la visión de Juan Gatti, artista, diseñador y fotógrafo, radicado en Madrid. Su obra gráfica, considerada patrimonio visual iberoamericano, será resguardada y difundida por la Fundación para la Investigación del Diseño Argentino. [Leer más]
Dentro del Pop Up de Revista Materia la cerámica y las artes visuales tienen gran presencia, con artistas que exploran la arcilla desde diferentes técnicas para desarrollar desde objetos utilitarios hasta piezas escultóricas, e ilustraciones y ensayos gráficos con una marcada identidad. [Leer más]
En el Pop Up de Revista Materia incluimos varios proyectos de mobiliario desarrollados por diseñadores industriales y arquitectos locales que resaltan por su creatividad y diseño. Aquí sus propios creadores nos explican sus colecciones y propuestas. [Leer más]
La ciudad elegida como epicentro mundial del diseño contará este año con más de 100 actividades relacionadas a esta disciplina como medio de transformación para el bienestar social, a través de la innovación de los sistemas productivos y su rol en áreas como salud, educación, desarrollo y cultura. [Leer más]
Revista Materia realizará su primera tienda pop-up del 30 de junio al 13 de julio con una selección de 26 diseñadores que presentarán mobiliario, objetos, cerámica, textiles y artes gráficas. [Leer más]
Una selección de doce proyectos de destacados artesanos chilenos llegan a Révélations, cumbre internacional de la artesanía de autor. La muestra combina los oficios del territorio, el patrimonio, las raíces precolombinas de los Andes y las mapuches en propuestas artísticas de exploración personal. [Leer más]
Hugo Kogan, uno de los diseñadores industriales más importantes de Argentina diseñó este innovador encendedor piezoeléctrico, que fue una revolución en los objetos domésticos, ya que con solo apretar un botón generaba una chispa. Tuvo tan buena recepción que se fabricó también en Brasil y España. [Leer más]
Reflejando el espíritu de una época, el primer auto diseñado y producido en Chile fue una propuesta que nace desde el gobierno de Salvador Allende a la industria nacional, la creación de un auto para el pueblo, funcional y de bajo costo. [Leer más]
Pionera en combinar lo artesanal e industrial, esta diseñadora holandesa se guía por los valores de la profesión buscando crear objetos y textiles que conecten con las personas y su contexto, a nivel emocional y funcional. Eso motiva su permanente investigación de materiales, textiles y colores. [Leer más]
Organizado por Fundación Madrugada, este 7 de enero comienza la sexta versión de Colaborafest “Hilando la memoria en colectivo”, enfocado en la memoria industrial de manufactura y los oficios textiles. Una versión híbrida, con actividades al aire libre y charlas desde Chile, Argentina y Bolivia. [Leer más]
Diseñadores, artistas y educadoras representan una nueva generación de creadores de juguetes, donde se potencia el juego libre, la imaginación, la exploración, el desarrollo de habilidades lógicas y sociales en los niños, ademas del aprendizaje de temas tan diversos como naturaleza y DD.HH. [Leer más]
La Plaza Cultural Zenteno, recientemente inaugurada, es un nuevo espacio urbano en el centro de Santiago que nace producto de un desarrollo inmobiliario equilibrado y una operación urbana multidimensional. Un proyecto portavoz de una nueva forma de hacer ciudad, que vincula, convoca y transforma. [Leer más]
A través de la colaboración entre diseño, ciencia y medicina, se están desarrollando alrededor del mundo innovaciones que se centran en los temas de salud que enfrentan las mujeres en las distintas etapas de su vida, sin tabúes, con foco en el autocuidado, la autogestión y la comodidad para todas. [Leer más]
Mediante el diseño de servicios el proyecto de Catalina Hepp desarrolla competencias en la comunidad escolar, creando un sistema y dinámicas que incentivan el diálogo y la empatía, en pro de la interculturalidad, como una manera de aportar en las problemáticas de la migración en la educación. [Leer más]
La diseñadora Constanza Gaggero, especializada en crear narrativas visuales para museos e instituciones culturales plantea en este artículo la nueva realidad de los museos post pandemia, cómo el objeto de museo se percibe en la experiencia digital (VR incluida) versus en la experiencia análoga. [Leer más]
La tercera edición de Foodture Barcelona pone el foco en la emergencia climática y propone soluciones desde el food design para la regeneración medio ambiental. El objetivo es plantearse cómo lograr una alimentación sostenible, innovando desde la ciencia, el diseño, la gastronomía y la agricultura. [Leer más]
Esta fundación cuenta con un innovador modelo de gestión del diseño, donde su patrimonio, archivos y piezas se dinamizan a través de un trabajo de investigación, difusión y educación sobre la importancia del diseño argentino en su sociedad y desarrollo. [Leer más]
Esta exploración artística de María Jesús Schultz plantea preguntas entre el vínculo humano y tecnología y la posibilidad de la co-creación humano máquina. Además, hace un interesante cruce entre estas interacciones con los saberes ancestrales indígenas del territorio latinoamericano. [Leer más]
En base a la creatividad y a través de metodologías que utilizan el juego y la colaboración, los proyectos de la ONG Espacio Lúdico transforman sitios abandonados en lugares claves para el barrio, explanadas y calles en lugares de encuentro e integra a los habitantes en la gestión de su territorio. [Leer más]
Esta lista de documentales te llevará tras de los procesos y el pensamiento de grandes diseñadores y escuelas que han influido en la cultura visual global, desde la Bauhaus, la cultura digital, la escena del diseño española y chilena hasta la creación del mapa del metro de Nueva York. [Leer más]
Delfina Fantini van Ditmar, profesora e investigadora de la Escuela de Diseño del Royal College of Art, plantea en este texto la capacidad del diseño para afrontar el colapso climático como un problema sistémico, con nuevas orientaciones, críticas y reflexivas, que apunten a un futuro regenerativo. [Leer más]
What Design Can Do es una iniciativa dedicada a potenciar el diseño como una herramienta de innovación social, esta segunda cumbre en Ciudad de México reúne a visionarios, activistas y líderes del diseño social y ambiental para hablar sobre cómo desde el diseño se puede pensar un mejor futuro. [Leer más]